
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
Es una de las compañías con el portafolio más completo de semillas de granos para alimentación animal. Además, posee la distribución en Argentina de la marca Pannar, propiedad de Corteva ( División agrícola de DowDupont).
Agroempresas01/04/2019Con un completo portafolio de variedades de alfalfa, cebada, avena, triticale, maíz y sorgo, Produsem es una de las compañías en Argentina con mayor oferta de semillas para silaje y forraje de la Argentina.
Con la reciente adquisición por parte de un grupo empresario conformado por productores agropecuarios, la compañía quiere retomar el rol de liderazgo que tuvo en años anteriores.
“Produsem es una marca muy afianzada dentro del mercado de semillas forrajeras. Con este nuevo grupo al mando, el objetivo es retomar relevancia y posicionarla como una de las empresas más importantes de este rubro de la Argentina y Sudamérica”, señala Leandro La Ragione, gerente de Marketing y Desarrollo de la compañía.
Uno de los datos sobresalientes es que, además de su propia paleta de productos, Produsem posee la distribución exclusiva para Argentina de la marca Pannar, una empresa de origen sudafricano que fue comprada por Dupont Pioneer y ahora forma parte de Corteva (empresa que surgió de la fusión entre Dow y Dupont).
“Es una de las empresas con mayor desarrollo en el mundo de maíces y sorgos destinados a alimentación animal. Entre las dos marcas, el objetivo de la nueva gestión de Produsem es convertirnos nuevamente en líderes en forrajes y en silajes”, insiste La Ragione.
Productos
A través de programas de mejoramiento ejecutados a través de convenios de vinculación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la compra de germoplasmas a otras empresas, Produsem posee una oferta de semillas amplísima.
“Tenemos un amplio porfolio, tanto licenciados como mejoramiento propio: desde sorgos de baja lignina, de grano blanco, bronce o marrón; forrajeros, foto sensitivos, sileros, sileros azucarados. En maíces, ahora podemos acceder a la mejor biotecnología y genética del mercado a través de Corteva. Y también alfalfa, avena silera y de doble propósito, cebada forrajera y cervecera, triticales de ciclo lorgo y largo, lotus”, es importante destacar un importante convenio con el Inta Bordenave y Inta Marcos Juarez, los guales proveran materiales de Cebada, Avena y Triticale destacados en productividad y sanidad enumera el gerente.
Actualmente, por ejemplo, el mercado de maíces para silo se ubica en torno a 1,2 millones de bolsas por año. Pannar llegó a vender 100 mil cuando el mercado era de 800 mil; es decir, un 12,5 por ciento de market share en este producto específico. “Con la genética, los híbridos y el conocimiento del mercado que tenemos, podemos fácilmente volver a poner a esta marca en el primer lugar”, confía La Ragione.
En este marco, menciona la expansión de la ganadería como otro factor clave que ayuda al impulso de la empresa. “La producción ganadera le está dejando las mejores tierras a la agricultura; por eso se necesitan silajes que puedan tolerar ambientes más restrictivos en zonas marginales, y pasturas que aporten más calidad nutricional”, remarca.
Con el fin de enfrentar sin problemas este crecimiento esperado, Produsem no solo continúa manteniendo sus bases en Pergamino, sino que también esta trabajando en una nueva planta en Villa Maria, Córdoba, la cual le permite una impotante desarrollo logistico de geografia y competitividad.
Produsem con su nuevo proyecto de accionistas se convierte en un atractivo jugador para el mercado de forraje y cultivos de cobertura.
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
La ganadería entrerriana atraviesa un momento delicado producto de la garrapata bovina. En la localidad de Federal, durante la tercera jura fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral, volvió a quedar en evidencia la alarma que existe entre los productores por la proliferación de la plaga, un problema sanitario que este año se disparó con fuerza en la región
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter