
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Fernando Guerra, coordinador de Agroservice Región Norte de KWS, detalla los aspectos clave para diseñar una siembra en año niña. Todos los consejos integrarán la campaña de la compañía “Maíz Tardío 2022”.
Agricultura - Maiz18/10/2022
Es un momento decisivo para el maíz: la siembra tardía es la última oportunidad del cereal esta campaña. La aguda sequía que está afectando a todas las zonas maiceras del país para implantar en fechas tempranas, está instando a muchos productores y asesores a confiar en los resultados productivos que entregue el cultivo tardío.
De esta forma, todos deberán reajustar conceptos y planificación porque, en definitiva, la incertidumbre técnica es común y surge como consecuencia del desarrollo del tercer ciclo de “La Niña”. Entonces, solo resta tomar la decisión más ajustada. Bajo este contexto, KWS lanzó la campaña “Maíz Tardío 2022” con las mejores recomendaciones.
El primer dato que aportan desde el área de Agroservice es que, según los modelos climáticos, “La Niña” se mantendrá esta campaña y, por diferentes cuestiones atmosféricas, habrá baja probabilidad de alcanzar valores normales de precipitación durante la primavera. En definitiva, el maíz tardío crecerá y se desarrollará, prácticamente, con las precipitaciones del verano.
Fernando Guerra es asesor técnico y coordinador de Agroservice Región Norte de KWS y reconoce que, “lo excepcional del año pasado -por la severa seca- es lo común este ciclo”.
Al respecto, admite que, para su zona de influencia, las recargas más importantes para las siembras tardías suceden en diciembre, aunque desde el mes de octubre ya empieza una paulatina recomposición general de los perfiles. El otoño-invierno, por su parte, fue extremadamente deficitario.
El técnico sostiene que las siembras tardías corren con la ventaja de partida, que también está presente en el período crítico, que son fechas en las que hay balances hídricos positivos en esos instantes.
De esta forma, con bajos índices de estrés iniciales, así como en el momento de definición del rendimiento (aproximadamente, febrero), se puede pensar en una evasión del “efecto Niña” de la campaña.
Por otra parte, indica y caracteriza que los agricultores deben definir qué nivel de resguardo pretenden para su planteo tardío, según el tipo de ambiente, la densidad de siembra y el genotipo: muy defensivo, medianamente defensivo o de potencial.
Respecto al ambiente, dice que se debe considerar que los ambientes para el maíz tardío (con más agua y temperatura) determinan mayores índices de área foliar (plantas más grandes) que competirán por niveles decrecientes de radiación con el avance del ciclo.
De esta forma, según Guerra, en los tardíos hay que bajar la densidad para reducir la competencia temprana entre plantas e ir planteando una reducción progresiva de la densidad en la medida de que se parta de un ambiente más restringido. Esta baja en la densidad también debe planificarse si, por una decisión empresaria, se plantea una baja en los niveles de fertilización.
Entonces, “hay que considerar que el manejo de la densidad de siembra depende del tipo de ambiente y no de la fecha, por un lado, y debe ser equilibrado, por otro, ya que se si revierte la falta de lluvias, el cultivo debe reaccionar aumentando el potencial ante las nuevas condiciones”, explica.
En referencia a la nutrición, es muy importante considerar que, si se plantea que el ambiente para el tardío será de recuperación hídrica o de buena oferta de agua hacia febrero, habrá que diseñar una estrategia de nutrición ajustada para conseguir un mayor rendimiento.
GENÉTICA
El otro apartado a considerar sobre el que puntualizó el asesor es la genética, en la cual lo aconsejable son los híbridos de menor cantidad de días a madurez relativa que eviten mucha entrada de días en el otoño y un posible corte del llenado de granos, como sucedió el ciclo pasado con las heladas tempranas.
Asimismo, comentó que una buena estrategia es apostar a la plasticidad de los híbridos por prolificidad, así también como elegir materiales con espiga “flex”.
La genética permite llegar a febrero con los componentes de rendimiento activos, los cuales, ante condiciones mejoradas, recuperan rendimiento por un aumento del número de granos o por mayor peso de los mismos”, explica Guerra.
En referencia a los materiales, Guerra recomienda tres opciones para tardíos de KWS. Cita, en primer lugar, el KWS 3916 VIP3, un híbrido bien adaptado para siembras tempranas y tardías de ciclo intermedio-corto, que en densidades altas capta muy bien el alto potencial y aporta estabilidad en densidades bajas. Además, la versión de VIP3 permite expandir su uso a zonas donde la presión de insectos es mayor.
También se refiere a KWS 19-120 VIP3, que se lanzó el año pasado, está destinado a siembras tardías, apuntado para el norte del país y con satisfactoria sanidad.
Finalmente, destaca, para el sur de la región maicera, a KWS 4216 VIP3, que aporta estabilidad, potencial y se comporta muy bien en siembras tardías.
Para finalizar, Guerra recomienda que, “es importante que los productores se acerquen a los distribuidores de KWS ya que ellos conocen la adaptación de cada material”, a lo que reconoce también la importancia de ser “muy colaborativos” durante esta campaña adversa. “Nosotros estamos trabajando desde el área de desarrollo con las mismas condiciones regionales que los productores. En definitiva, queremos hablar el mismo idioma que ellos”, afirma. (CampoNoticias)
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
La firma cordobesa se llevó el Primer Lote de Maíz de la campaña 2024/2025, ofreciendo un monto de $415.000 por tonelada. El simbólico remate organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y MAIZAR, tradicionalmente tiene un fin benéfico que en este caso cobró mayor relevancia ante la situación que atraviesa Bahía Blanca. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
El 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con algunas situaciones disímiles adjudicables a si se llevaron a cabo prácticas de manejo o no.
Se detectaron en las provincias de Santa Fe y Ente Ríos los primeros ejemplares de esta plaga, proveniente desde Brasil. Confirman que es capaz de adquirir el virus del rayado fino, virus del mosaico estriado y fitoplasmas que afectan al maíz.
KWS, empresa de mejoramiento genético y agronomía de maíz, se presentará en la 32° edición del Congreso de Aapresid, en Buenos Aires, analizando los aspectos desafiantes de la agricultura actual en una perspectiva para los próximos años.
La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de la República Popular China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.
Durante el Congreso de Maizar, “Liberemos nuestro talento colectivo”, centrado en la sanidad del cultivo de maíz, KWS llevó todo su conocimiento, experiencia y conclusiones sobre dos enfermedades temibles: carbón de la panoja y Corn Stunt Spiroplasma.
NK Semillas cierra un acuerdo junto a Leo Ponzio, ex futbolista argentino y actual productor agropecuario, que lo convierte en el primer embajador de la marca para sembrar con semillas del porfolio y acceder al asesoramiento técnico durante toda la campaña.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
La industria aceitera de soja argentina continúa mostrando signos de recuperación tras los impactos climáticos y económicos del último año.
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico