
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
Es la primera evaluación que realizaron productores de diferentes zonas del país. Esperan más precipitaciones para los próximos días.
Clima14/11/2022Las lluvias que se produjeron en las últimas horas en las distintas zonas agropecuarias del país sirvieron para romper la tendencia de la sequía e insuflar algo de alivio a la situación de falla hídrica en general, pero las primeras evaluaciones dan cuenta de que se necesitarán de nuevos evento pluviales para acercarse a una situación óptima.
La caída de agua no fue uniforme dada la extensa zona del país que se veía afectada por "la seca" y en consecuencia se espera que se prologue en los próximos días y produzca una mejora en el escenario general.
Las evaluaciones de los principales entes oficiales y privados se conocerán en las próximas horas cuando el relevamiento pueda ser más amplio, pero quienes están en la primera línea de producción habla de un "alivio" aunue "insuficiente".
Juan Pablo Karnatz, pro secretario de CRA, consideró a NA que "no es una lluvia que solucione el problema, pero por lo menos rompe la tendencia y ayuda a seguir. En algunos casos puede ayudar siembras ya hechas y en otros ayudará a las ya sembradas.
"No es una lluvia suficiente por las temperaturas que hemos tenido. Es algo, pero no es suficiente bajo ningún aspecto", insistió.
Karnatz está afincado en Santiago del Estero y sostuvo que las lluvias "deben seguir porque venimos de una seca muy importante" y puntualizó que la cantidad de agua caída se ubicó entre 30 y 70 milímetros de forma "muy dispersa".
También indicó que en algunos lugares fue de muy fuerte intensidad dañando galpones y con una caída de granizo perjudicial.
Por su parte, distintos reportes de productores publicados en las redes sociales dan cuenta de que la bendición de la caída de agua no fue para todos.
En particular se destacan reportes del sudeste de la provincia de Buenos Aires, una de las zonas necesitadas de volumen hídrico.
A su vez, en la zona de 9 de Julio se apuntaron caídas de agua entre 26 y 60 milímetros, con la misma característica de no haber sido uniforme.
Carlos Castagnini, vicepresidente tercero de CRA y con base en la zona de Venado Tuerto, precisó que las lluvias fueron entre 25 y 30 milímetro, caudal al que también consideró "aún insuficiente".
"Siempre es mejor que nada pero fue menos de lo anunciado. En lo que respecta al trigo ya los rinde de se verán afectados. Esta es una zona de 50 quintales de rendimiento que se reducirán a 25 o 30 en el mejor de los casos.
"Se sembró poco maíz de primera y ya la mayoría de los productores pasó al maíz de segunda. Con el agua que cayó el maíz de primera sembrado puede tirar unos días más pero tiene que seguir lloviendo porque es un cultivo que necesita mucha agua", explicó.
Desde la Sociedad Rural consideraron que aún es prematuro el impacto para hacer una evaluación pero anticiparon que "las lluvias fueron dispersas" con lo cual el impacto depende de lo que sucedido en cada zona.
La situación luce más aliviada en el Norte. Roberto Consolani, de Formosa, destacó que en los últimos dos días cayeron 100 milímetros y eso generará facilidades para la siembra y en especial para la recuperación de pasturas para la ganadería, que en los últimos meses había estado muy afectada obligando a los productores a liquidar su hacienda con anticipación generando pérdidas.
Añadió que desde la segunda semana de octubre se había comenzado a revertir la situación en la provincia y que los eventos de los últimos dos días afianzaron la recuperación. (CampoNoticias)
Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.
Este fin de semana, la región núcleo ha sido nuevamente testigo de precipitaciones, especialmente en su sector oeste, donde la necesidad de agua era más crítica
Argentina enfrenta una situación climática extrema, con tormentas fuertes y severas desarrollándose sobre el centro y este del país, incluyendo viento intenso en la Patagonia y inestabilidad en el noroeste
Cinco Avisos Meteorológicos informan de las fuerte tormentas y lluvia prevista
Se ha emitido una alerta naranja para el área, lo que indica que se esperan lluvias y tormentas, algunas de ellas localmente fuertes o severas. Estos fenómenos estarán acompañados por fuerte actividad eléctrica, caída de granizo, ráfagas intensas y, sobre todo, una abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo.
Según el Servicio Meteorológico, el área se verá afectada por tormentas, algunas de ellas localmente fuertes. Estas tormentas podrán estar acompañadas por ráfagas intensas de viento, actividad eléctrica frecuente, caída de granizo y abundante precipitación en cortos períodos de tiempo.
Continuando su ciclo de desarrollo, el fenómeno de “El Niño” 2023/2024 alcanzará su plenitud durante el Verano, como lo señala la fuerte anomalía positiva de las aguas del Pacífico Ecuatorial, pero desafortunadamente, sus efectos positivos sobre el Cono Sur son perturbados por una fuerte interferencia de los vientos polares, que impulsan hacia el norte las corrientes frías de Humboldt y Malvinas, a las que se suma la corriente marina fría de Benguela, proveniente del África (Figura Superior), enfriando el litoral marítimo sudamericano.
En la actualización del viernes del Sistema de Alerta Temprana del Servicio Meteorológico Nacional se elevaron los niveles de varios alertas a rojo y naranja. Los fenómenos comenzarán el sábado 19 y se mantendrán hasta el comienzo de la próxima semana.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado