Cómo controlar malezas difíciles en soja

Las sojas resistentes a glufosinato de amonio son una nueva herramienta para el manejo de malezas difíciles en la postemergencia del cultivo. Cómo hicieron en Los Toldos (BA) y Landeta (SF) para que lotes altamente infestados llegarán limpios a cosecha.

Agroempresas12/01/2023CamponoticiasCamponoticias
_DSC0123

DSC02073
Agustín Quiroga es un técnico que asesora un campo de 650 hectáreas, en los Toldos (BA). En las últimas cuatro campañas, ha evidenciado una gran presión de nabo resistente tanto a 2,4D como a glifosato, con nacimientos durante todo el ciclo de cultivo. Para atender a esta problemática, en la campaña 2021/2022 decidió sembrar soja resistente a glufosinato de amonio. El objetivo, contar con más herramientas para el control de malezas difíciles sin resignar rinde.

Para lograr este objetivo fue clave el uso de LIFELINE®, el herbicida post emergente de UPL Argentina para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas en cultivos resistentes a glufosinato de amonio. “Utilizamos este producto para el control de nabo y los resultados fueron sorprendentes”, resalta Quiroga. Y para llegar a esta categórica conclusión, primero dejó una zona testigo sin aplicar con el propósito de comparar el desempeño del herbicida. “Pudimos notar que en la zona donde no se aplicó, la maleza llegó a fructificar y semillar, lo cual es un problema para el año siguiente porque se sigue incrementando el banco de semillas. En cambio, en el resto del lote, donde sí se utilizó LIFELINE®, comprobamos que se logró cortar el ciclo a tiempo y disminuyó de manera notoria el banco de semillas de la maleza problema. El resultado es excelente”, enfatiza.

Germán Llanos, responsable de Desarrollo de Mercados en Zona Norte para UPL Argentina, sostiene que —en este contexto de malezas complejas— ya no alcanza con un solo producto o herramienta para controlar la alta presión. “Hay que pensar en estrategias de manejo integrado. Y esto no sólo involucra la rotación de modos de acción sino también acciones de overlapping – de solapamiento entre herbicidas- que incluyan el uso de herbicidas residuales, rotación de cultivos y la posibilidad de -cuando es posible- incorporar cultivos de cobertura para lograr un puente verde que frene los nacimientos de diferentes malezas”, enfatiza.

Según el especialista, LIFELINE® (glufosinato de amonio al 28% SL) es una herramienta fundamental para el manejo de malezas en sojas resistentes a glufosinato de amonio. “Su posicionamiento puede ser en estrategias de doble golpe, de 7 a 10 días posteriores a una aplicación de un graminicida (como CELEBRATE® o SELECT® de UPL) o a algún hormonal que quiera el productor aplicar para problemática de malezas latifoliadas”, explica. Además, agrega que “la recomendación post emergente va desde V2 hasta V4, donde podemos hacer una entrada sin tener problemas de fitotoxicidad para el cultivo”.

A 400 kilómetros de Los Toldos, en Landeta (Santa Fe) la experiencia con LIFELINE® fue igual de exitosa, aunque con otras condiciones y malezas. “Nuestra mayor problemática es el sorgo de alepo y, específicamente en soja, el yuyo colorado y la rama negra”, cuenta Federico Abadie, asesor de cultivos para Camurri S.A.

Al igual que en el anterior caso, el problema fue abordado mediante el uso de nuevas tecnologías al sembrar soja resistente a glufosinato de amonio y controlar con LIFELINE® en complementación con 2,4D. “Tenemos que decir que LIFELINE® anduvo muy bien. Nosotros hemos optado por sembrar diferentes variedades de soja resistente a glufosinato de amonio para conocer el potencial de rinde que tenía cada material y también para evaluar la sanidad. Hemos realizado controles en los distintos estadíos del cultivo y comprobamos que el desempeño fue excelente; no hemos notado escapes y el lote llegó a cosecha limpio, en excelentes condiciones”, resume el técnico.

Juan Pablo Colomba, responsable de Desarrollo de Mercado en el sudeste de Córdoba para UPL Argentina, sostiene que LIFELINE® es una herramienta que se suma al manejo estratégico de malezas y no invalida el uso de herbicidas residuales o preemergentes.

“Desde UPL estamos recomendando realizar un manejo integrado; no aislarse en acciones individuales sino combinar prácticas culturales con herbicidas con distintos mecanismos de acción y sumar tecnologías como la que otorga al cultivo resistencia a glufosinato de amonio”.

Para optimizar la acción de LIFELINE®, los técnicos sostienen que la aplicación debe ser en los momentos de mayor radiación solar para que la maleza esté en proceso de activo crecimiento, siempre acompañando de 2,4D sal colina. La dosis recomendada es de 2 L/ha + sulfato de amonio. (CampoNoticias)

Te puede interesar
Shell Agro

EXPOAGRO 2025: Shell Agro le ofrece al campo argentino una propuesta integral para los productores

Camponoticias
Agroempresas19/03/2025

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell en el país, presentó Shell Agro, su nueva apuesta para el sector agropecuario. La compañía eligió Expoagro 2025 como escenario para lanzar esta iniciativa, que buscó mejorar la eficiencia y la productividad de productores, contratistas y transportistas mediante un portafolio integral de combustibles, lubricantes y opciones de financiamiento.

mccain

McCain anuncia su certificación como Empresa B

Camponoticias
Agroempresas18/03/2025

Al cumplir 30 años de operaciones en la Argentina, la compañía líder en el mercado de papa prefrita y alimentos congelados se convierte en Empresa B, por su compromiso con prácticas económicas, ambientales y sociales sustentables.

Untitled

LDC apuesta a la camelina e invierte en Timbues

Camponoticias
Agroempresas17/03/2025

En un contexto donde la industria aceitera argentina atraviesa una crisis de sobrecapacidad y falta de crecimiento en la superficie sembrada de soja, la multinacional Louis Dreyfus Company (LDC) anunció una inversión clave en su complejo agroindustrial de Timbúes.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-03-28 at 09.57

La Bolsa de Cereales participó del Foragro en el IICA

Camponoticias
Actualidad28/03/2025

José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.