
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
Las sojas resistentes a glufosinato de amonio son una nueva herramienta para el manejo de malezas difíciles en la postemergencia del cultivo. Cómo hicieron en Los Toldos (BA) y Landeta (SF) para que lotes altamente infestados llegarán limpios a cosecha.
Agroempresas12/01/2023
Agustín Quiroga es un técnico que asesora un campo de 650 hectáreas, en los Toldos (BA). En las últimas cuatro campañas, ha evidenciado una gran presión de nabo resistente tanto a 2,4D como a glifosato, con nacimientos durante todo el ciclo de cultivo. Para atender a esta problemática, en la campaña 2021/2022 decidió sembrar soja resistente a glufosinato de amonio. El objetivo, contar con más herramientas para el control de malezas difíciles sin resignar rinde.
Para lograr este objetivo fue clave el uso de LIFELINE®, el herbicida post emergente de UPL Argentina para el control de malezas de hoja ancha y gramíneas en cultivos resistentes a glufosinato de amonio. “Utilizamos este producto para el control de nabo y los resultados fueron sorprendentes”, resalta Quiroga. Y para llegar a esta categórica conclusión, primero dejó una zona testigo sin aplicar con el propósito de comparar el desempeño del herbicida. “Pudimos notar que en la zona donde no se aplicó, la maleza llegó a fructificar y semillar, lo cual es un problema para el año siguiente porque se sigue incrementando el banco de semillas. En cambio, en el resto del lote, donde sí se utilizó LIFELINE®, comprobamos que se logró cortar el ciclo a tiempo y disminuyó de manera notoria el banco de semillas de la maleza problema. El resultado es excelente”, enfatiza.
Germán Llanos, responsable de Desarrollo de Mercados en Zona Norte para UPL Argentina, sostiene que —en este contexto de malezas complejas— ya no alcanza con un solo producto o herramienta para controlar la alta presión. “Hay que pensar en estrategias de manejo integrado. Y esto no sólo involucra la rotación de modos de acción sino también acciones de overlapping – de solapamiento entre herbicidas- que incluyan el uso de herbicidas residuales, rotación de cultivos y la posibilidad de -cuando es posible- incorporar cultivos de cobertura para lograr un puente verde que frene los nacimientos de diferentes malezas”, enfatiza.
Según el especialista, LIFELINE® (glufosinato de amonio al 28% SL) es una herramienta fundamental para el manejo de malezas en sojas resistentes a glufosinato de amonio. “Su posicionamiento puede ser en estrategias de doble golpe, de 7 a 10 días posteriores a una aplicación de un graminicida (como CELEBRATE® o SELECT® de UPL) o a algún hormonal que quiera el productor aplicar para problemática de malezas latifoliadas”, explica. Además, agrega que “la recomendación post emergente va desde V2 hasta V4, donde podemos hacer una entrada sin tener problemas de fitotoxicidad para el cultivo”.
A 400 kilómetros de Los Toldos, en Landeta (Santa Fe) la experiencia con LIFELINE® fue igual de exitosa, aunque con otras condiciones y malezas. “Nuestra mayor problemática es el sorgo de alepo y, específicamente en soja, el yuyo colorado y la rama negra”, cuenta Federico Abadie, asesor de cultivos para Camurri S.A.
Al igual que en el anterior caso, el problema fue abordado mediante el uso de nuevas tecnologías al sembrar soja resistente a glufosinato de amonio y controlar con LIFELINE® en complementación con 2,4D. “Tenemos que decir que LIFELINE® anduvo muy bien. Nosotros hemos optado por sembrar diferentes variedades de soja resistente a glufosinato de amonio para conocer el potencial de rinde que tenía cada material y también para evaluar la sanidad. Hemos realizado controles en los distintos estadíos del cultivo y comprobamos que el desempeño fue excelente; no hemos notado escapes y el lote llegó a cosecha limpio, en excelentes condiciones”, resume el técnico.
Juan Pablo Colomba, responsable de Desarrollo de Mercado en el sudeste de Córdoba para UPL Argentina, sostiene que LIFELINE® es una herramienta que se suma al manejo estratégico de malezas y no invalida el uso de herbicidas residuales o preemergentes.
“Desde UPL estamos recomendando realizar un manejo integrado; no aislarse en acciones individuales sino combinar prácticas culturales con herbicidas con distintos mecanismos de acción y sumar tecnologías como la que otorga al cultivo resistencia a glufosinato de amonio”.
Para optimizar la acción de LIFELINE®, los técnicos sostienen que la aplicación debe ser en los momentos de mayor radiación solar para que la maleza esté en proceso de activo crecimiento, siempre acompañando de 2,4D sal colina. La dosis recomendada es de 2 L/ha + sulfato de amonio. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.