
Las resoluciones 5665 y 5666/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), publicadas en el Boletín Oficial, introducen modificaciones en la exportación de cueros
En el marco del Seminario organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF), Andrés Costamagna, referente de la Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo: “nuestro propósito es transformarnos para transformar”.
Actualidad21/04/2023En el marco del Seminario organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF), Andrés Costamagna, referente de la Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo: “nuestro propósito es transformarnos para transformar”. Entre sus objetivos habló de la necesidad de “ponernos el traje y reconocernos sostenibles” y “saber cómo dialogar y analizar el tema desde lo geopolítico, para dar respuestas”. Y planteó: “Tenemos menos vacas en el planeta y resulta que el problema de la contaminación no es el fracking, sino las vacas”.
Mucho por hacer y por medir
“Somos el único sector de la economía argentina que disminuyó la emisión de gases de efecto invernadero”, aseguró Costamagna. Según especificó, la SRA decidió trabajar con las entidades técnicas, las cadenas productivas (soja, trigo y maíz) y las Bolsas, para contarle al mundo en lo que se está trabajando.
Según el Ingeniero Agrónomo, especialista en Mejoramiento Genético y Nutrición animal bovina, hay 170 opciones de crédito y gestión de pastizales. “Tenemos el biogás, gestión de bosques, mucho trabajo por hacer y para medir”, explicó en relación al protocolo.
“La idea de la SRA es llegar a medir de manera científica y que los datos sean creíbles; debe ser importante la verificación que se haga. Además, tenemos tres bancos, siete consultoras en el desarrollo de los proyectos, que apoyan el trabajo”, enumeró.
Reducir el metano a partir de diferentes tecnologías, mejorar las dietas y la genética, son algunos de los aspectos clave, distinguidos por el especialista. “En el caso de la ganadería, el sistema extensivo es mucho más difícil de medir. Hay mucho pasto, mucho desmanejo, quizás por un conocimiento relativo de cómo hacer las cosas”, insistió a propósito de la urgencia para que los establecimientos puedan aplicar una métrica específica.
Un sello de garantía
El sello de sustentabilidad de la SRA constituye una herramienta útil para el caso, que implica medir el establecimiento agropecuario en su conjunto. “No solo gases y efecto invernadero, también comunidad y sociedad. Cómo están los empleados, cuál es el bienestar animal, saber acerca de las buenas prácticas, el manejo fitosanitario, etc. Todo eso permite dar un diagnóstico”.
Buscando lo correcto
Además del efecto invernadero, Costamagna consideró otros aspectos a corregir como “la mala utilización de fertilizantes o su exceso” y evaluar la relación costo beneficio en la búsqueda del correcto. Es necesario “medir el estado de eficiencia del productor”, indicó.
No sólo se ajusta el protocolo a la pérdida de carbono, también a la cantidad de especies. “Se pierden comunidades, faltan insectos o plantas que estaban en el ambiente natural y que por mal manejo se extinguieron. Si se corrige, podremos volverlas a traer”, auguró.
Según sostuvo Andrés Costamagna, referente de la Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar de la SRA, tal protocolo no refiere necesariamente a las advertencias de Europa, si no al requerimiento social. “El balance de los gases efecto invernadero, la aplicación o no de buenas prácticas y en qué términos; una serie de atributos que sean tan fuertes para que alguien nos quiera pagar por eso”, destacó el especialista.
El Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas fue organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF).
Se realizó el 19 y el 20 de abril en la ciudad de Buenos Aires, donde profesionales y referentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, República Dominicana y Estados Unidos escucharon a expertos mundiales y debatieron formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, que sean viables también para las próximas generaciones de ganaderos. (CampoNoticias)
Las resoluciones 5665 y 5666/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), publicadas en el Boletín Oficial, introducen modificaciones en la exportación de cueros
La tasa vial ha sido un tema de debate en el sector agropecuario de Santa Fe. Productores del distrito 6 de la Sociedad Rural de la provincia han manifestado su preocupación debido a la falta de información sobre el destino de los fondos que recaudan a través de este régimen.
Este 2025 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!
En una nueva edición de Nuestros Caballos, la Comisión Directiva de la SRA rindió homenaje al Dr. Luciano Miguens, quien fue presidente de la entidad durante el año en que se celebró por primera vez el evento.
ARBA prorrogó el plazo para pagar en término y con descuento el monto anual y la primera cuota del Impuesto Automotor y del Impuesto Inmobiliario Rural
Sin embargo, la producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 Mt, lejos de las más de 143 Mt que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras, indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Por primera vez en la historia, Argentina es sede del Mundial de Horseball, un evento de gran relevancia internacional que se disputa entre el 25 y el 30 de marzo en La Rural de Palermo, en el marco de la exposición Nuestros Caballos 2025.
De acuerdo con el informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en febrero de 2025 el consumo per cápita de carne vacuna cayó a 42,6 kg/año, el nivel más bajo en 28 años. Este descenso refleja una tendencia que se viene consolidando desde hace tiempo, pero que se intensificó en los últimos meses por el deterioro del poder adquisitivo de los hogares
Un reciente análisis comparativo sobre los precios de la carne bovina en el Mercosur revela una realidad preocupante para el sector agroindustrial argentino.
Este 2025 vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
Las resoluciones 5665 y 5666/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), publicadas en el Boletín Oficial, introducen modificaciones en la exportación de cueros