
El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria para Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires
La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.
En el marco del Seminario organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF), Andrés Costamagna, referente de la Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo: “nuestro propósito es transformarnos para transformar”.
Actualidad21/04/2023
Camponoticias
En el marco del Seminario organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF), Andrés Costamagna, referente de la Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo: “nuestro propósito es transformarnos para transformar”. Entre sus objetivos habló de la necesidad de “ponernos el traje y reconocernos sostenibles” y “saber cómo dialogar y analizar el tema desde lo geopolítico, para dar respuestas”. Y planteó: “Tenemos menos vacas en el planeta y resulta que el problema de la contaminación no es el fracking, sino las vacas”.
Mucho por hacer y por medir
“Somos el único sector de la economía argentina que disminuyó la emisión de gases de efecto invernadero”, aseguró Costamagna. Según especificó, la SRA decidió trabajar con las entidades técnicas, las cadenas productivas (soja, trigo y maíz) y las Bolsas, para contarle al mundo en lo que se está trabajando.
Según el Ingeniero Agrónomo, especialista en Mejoramiento Genético y Nutrición animal bovina, hay 170 opciones de crédito y gestión de pastizales. “Tenemos el biogás, gestión de bosques, mucho trabajo por hacer y para medir”, explicó en relación al protocolo.
“La idea de la SRA es llegar a medir de manera científica y que los datos sean creíbles; debe ser importante la verificación que se haga. Además, tenemos tres bancos, siete consultoras en el desarrollo de los proyectos, que apoyan el trabajo”, enumeró.
Reducir el metano a partir de diferentes tecnologías, mejorar las dietas y la genética, son algunos de los aspectos clave, distinguidos por el especialista. “En el caso de la ganadería, el sistema extensivo es mucho más difícil de medir. Hay mucho pasto, mucho desmanejo, quizás por un conocimiento relativo de cómo hacer las cosas”, insistió a propósito de la urgencia para que los establecimientos puedan aplicar una métrica específica.
Un sello de garantía
El sello de sustentabilidad de la SRA constituye una herramienta útil para el caso, que implica medir el establecimiento agropecuario en su conjunto. “No solo gases y efecto invernadero, también comunidad y sociedad. Cómo están los empleados, cuál es el bienestar animal, saber acerca de las buenas prácticas, el manejo fitosanitario, etc. Todo eso permite dar un diagnóstico”.
Buscando lo correcto
Además del efecto invernadero, Costamagna consideró otros aspectos a corregir como “la mala utilización de fertilizantes o su exceso” y evaluar la relación costo beneficio en la búsqueda del correcto. Es necesario “medir el estado de eficiencia del productor”, indicó.
No sólo se ajusta el protocolo a la pérdida de carbono, también a la cantidad de especies. “Se pierden comunidades, faltan insectos o plantas que estaban en el ambiente natural y que por mal manejo se extinguieron. Si se corrige, podremos volverlas a traer”, auguró.
Según sostuvo Andrés Costamagna, referente de la Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar de la SRA, tal protocolo no refiere necesariamente a las advertencias de Europa, si no al requerimiento social. “El balance de los gases efecto invernadero, la aplicación o no de buenas prácticas y en qué términos; una serie de atributos que sean tan fuertes para que alguien nos quiera pagar por eso”, destacó el especialista.
El Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas fue organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC), y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF).
Se realizó el 19 y el 20 de abril en la ciudad de Buenos Aires, donde profesionales y referentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, República Dominicana y Estados Unidos escucharon a expertos mundiales y debatieron formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, que sean viables también para las próximas generaciones de ganaderos. (CampoNoticias)

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.



Las tecnologías sostenibles para la producción de soja con bajas emisiones de carbono son el tema central de Embrapa Soja en AgriZone, una muestra de tecnologías, ciencia y cooperación internacional centrada en la agricultura sostenible y la lucha contra el hambre, organizada por Embrapa, con sede en Embrapa Amazônia Oriental, en Belém (PA), del 10 al 21 de noviembre, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2025 (COP 30).

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

El RENATRE llevó a cabo un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy entre los días 21 y 24 de octubre.