
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
El trigo es el cultivo de invierno más importante en los sistemas de producción de la región pampeana y, por ello, el manejo adecuado de la nutrición es uno de los principales factores para maximizar la producción.
Agroempresas18/04/2023El trigo es el cultivo de invierno más importante en los sistemas de producción de la región pampeana y, por ello, el manejo adecuado de la nutrición es uno de los principales factores para maximizar la producción.
Para la campaña próxima a comenzar, es más clave que nunca: el cambio en la tendencia climática pone en el cereal la esperanza de que comience la recuperación del sector agropecuario, luego de los problemas derivados de la sequía.
En este contexto, una falencia muy común a la hora de presupuestar fertilizaciones es que se tienen en cuenta nitrógeno, fósforo y en algún que otro caso azufre, pero en la mayoría de los casos no se toma en consideración la importancia del zinc (Zn), un nutriente del que se reporta cada vez más deficiencia en los suelos argentinos.
Un estudio de Sainz Rosas (et al, 2018) señala que la disponibilidad de Zn en los suelos disminuyó entre 40 y 70% respecto de sus niveles iniciales; y de esta manera, más del 50% de los suelos de la región pampeana presenta niveles de Zn bajos a muy bajos, menores a una parte por millón.
En paralelo, la información brindada por los laboratorios de análisis de suelos no deja lugar a duda: el zinc es un micronutriente cuya deficiencia se ha incrementado en toda la región triguera del país, llegando a ser generalizada en algunos ambientes.
El Laboratorio Agroestrategias Consultores, a cargo del Ing. Agr. Wenceslao Tejerina, suma más datos al respecto: en la zona núcleo argentina, entre el 80% y 85% de las muestras de suelo que están analizando muestran deficiencias de este mineral.
Otro ejemplo que refuerza la relevancia del problema: recientemente el Laboratorio Fertilab, realizo un estudio zonal de los resultados de las muestras de suelo analizadas para Zn DTPA. El l 28 % de las muestras analizadas de la región sudeste y centro de la provincia de Buenos Aires presentó valores debajo del umbral de 1 ppm. En la región centro-sur el porcentaje de muestras con deficiencia fue del 65% y en zona núcleo, sur de Córdoba y Santa Fé el valor hallado fue de 75-80% Sur de Cordoba-Sta Fe y el 67% de las muestras recibidas (Laboratorio Fertilab y Dr. Nahuel Reussi Calvo, comunicación personal).
Análisis y aplicaciones
Estos números constituyen una muestra clara de la importancia de un correcto muestreo de suelos y de incluir análisis de este micronutriente en los análisis, habida cuenta además de que su incorporación logre respuestas de rendimientos más marcadas y de mayor magnitud en los años en que ocurren situaciones de estrés, como ha sucedido en las últimas campañas.
Cabe recordar que el zinc es un nutriente altamente requerido en la etapa inicial del cultivo ya que tiene una función crucial en su desarrollo, al promover el crecimiento radicular y formación de hojas y macollos. Por eso, una adecuada provisión de Zn desde la semilla y a lo largo de todo el ciclo es clave a la hora de construir una estrategia de fertilización integral.
En general, la recomendación es incluir zinc al ingresar a un nuevo lote en muestras de 0 a 20 centímetros, y cada 2 o 3 años, por tratarse de nutrientes o parámetros de menor variación interanual y/o movilidad. El umbral de deficiencia se calcula en una parte por millón de Zn extractable, por el método DTPA.
La propuesta de Stoller
Bajo este panorama, la recomendación de la firma Stoller es manejar el zinc mediante una estrategia integral que incluya el tratamiento de la semilla y, dependiendo del nivel de deficiencia y rendimiento objetivo, un complemento vía foliar, sincronizando las aplicaciones con la demanda del cultivo.
En el caso de la semilla, la herramienta es Nutrimins Semilla, un fertilizante líquido con efecto estimulador de crecimiento. Está formulado con zinc quelatado (7%), azufre (3%) y cofactores de crecimiento hormonales, y la dosis sugerida en marbete es de 0,5 litros cada 100 kilogramos de semilla.
Los ensayos realizados por Stoller muestran aumentos de rendimiento de entre 5 y 7% con el uso de Nutrimins, pero lo que resulta más importante es el retorno de la inversión, con una relación de 10 a 1 a favor de este fertilizante.
La ventaja de este producto es que la “quelatación” protege al zinc de la formación de compuestos insolubles, tanto en el caldo de aplicación como en contacto con el suelo, maximizando su compatibilidad en mezcla y alcanzando una eficiencia de absorción cercana al 100%. Además, hace que el zinc sea más apto para la absorción por las plantas.
Al aplicarse a la semilla, los quelatos liberan el zinc gradualmente durante el desarrollo del cultivo. Como complemento, los cofactores de crecimiento estimulan una rápida germinación, uniformidad de plántulas, un rápido y vigoroso desarrollo radicular, asegurando un stand de plantas adecuado, en sinergia con el aporte de zinc.
De allí que, tras una campaña complicada, es importante ser muy eficientes a la hora de captar los nutrientes que aportan los fertilizantes y apuntar al desarrollo de las raíces, ya que serán el órgano a través del cual se capten esos nutrientes aplicados al suelo. Un adecuado desarrollo radicular es determinante para la adaptación y recuperación del trigo a eventos de estrés. Autor: Ing. Agr. Paula Di Gerónimo, Asesora Técnica Regional Buenos Aires Sur, Stoller Argentina. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
La ganadería entrerriana atraviesa un momento delicado producto de la garrapata bovina. En la localidad de Federal, durante la tercera jura fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral, volvió a quedar en evidencia la alarma que existe entre los productores por la proliferación de la plaga, un problema sanitario que este año se disparó con fuerza en la región
Este encuentro único en la región reunirá a científicos, técnicos, académicos, empresarios y líderes internacionales para compartir los avances más recientes en ciencia y tecnología, impulsar la cooperación global y generar nuevas oportunidades de negocio.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter