
El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR

El volumen de 790 mil toneladas embarcadas, superaría en un 53% lo previsto, triplicando lo comercializado durante el mismo mes de 2024 y duplicando el promedio de los últimos 7 años, según informó la BCR

El consumo de fertilizantes subió 12.500 toneladas en el primer semestre, traccionado por la siembra de trigo. Para el Gobierno, es señal de mayor confianza del productor.

Con reservas de agua excelentes, clima favorable y márgenes atractivos, la región núcleo se prepara para una campaña que podría igualar los récords de 2019/20

Se han procesado 984.638 toneladas para producir 736.477 toneladas de harina, de acuerdo a datos oficiales.

Una nueva suba refleja que los productores, además de buscar mejorar sus rindes, no pierden de vista la sustentabilidad. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, un 54% de los planteos empleó "un nivel tecnólogico medio".

Confederaciones Rurales Argentinas volvió a reclamar por las retenciones al trigo. Dijo que los productores están en una “encrucijada” de cara a la campaña próxima a comenzar.

Con el cereal entrando en etapa de definición de rendimientos, es clave ajustar la estrategia nutricional. Asimismo, es momento de planificar la siembra gruesa. Las recomendaciones de Amauta.

El trigo es el cultivo de invierno más importante en los sistemas de producción de la región pampeana y, por ello, el manejo adecuado de la nutrición es uno de los principales factores para maximizar la producción.

Los números de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires son elocuentes en relación a los daños de la sequía y las heladas en el cereal. Se cosecharon 10 millones de toneladas menos que en la campaña anterior.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ajustó a la baja su estimación de cosecha a 12,4 millones de toneladas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó nuevamente la estimación de producción de trigo: ahora se esperan 14 millones de toneladas

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la producción del cereal en el país será de 13,7 millones de toneladas.

Además, la continuidad del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia también mantiene latente el escenario de precios elevados para el cereal.

La Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que la condición crítica de los lotes crece semana a semana. El 80% de los trigos de esta región están entre regulares y malos.

Según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el trigo presenta de buen a muy buen estado. Sin embargo, de no registrarse lluvias en las próximas semanas habría poca humedad en la cama de siembra.

Quedaban lotes en el norte del área agrícola que no se pudieron sembrar. La condición del cultivo no es buena

El poroto cotizó a U$S 650, aunque durante la jornada llegó a traspasar esa barrera y alcanzar su mayor valor desde el récord de 2012. El maíz también subió y el trigo retrocedió.

El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación informo que se está desarrollado una cosecha récord de trigo que, según las últimas estimaciones, a la fecha ya supera los 22 millones de toneladas.

Según la entidad, el gobierno y la cadena de comercialización perjudican a los productores en aproximadamente 13.263 millones de dólares con acuerdos ‘tácitos’ que impiden la puja de precios.

También hizo un recorte importante para la campaña sojera de Argentina en 1,5 mill/tn.

De acuerdo a una proyección del Rabobank. Otro exportador fuerte será Australia. Entre los dos países sumaran el 20% de las colocaciones del cereal en el mundo. Y el contexto es de precios firmes. Desde comienzos de mes, el cereal muestra una leve recuperación del precio.

La Bolsa de cereales de Buenos Aires dio por finalizada las tareas. Los cultivos del norte están entre regular y malos por la sequía.

La Senadora Beccar Varela presentó un proyecto de declaración en el que expresa preocupación por las intervenciones en el mercado del trigo

Esta semana en una jornada virtual, la Bolsa de Bahía Blanca estimó una siembra 4% mayor de cebada sobre la principal superficie triguera argentina.

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.