
La producción de sorgo 2024/2025 creció 16% respecto a la campaña anterior
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
El poroto cotizó a U$S 650, aunque durante la jornada llegó a traspasar esa barrera y alcanzar su mayor valor desde el récord de 2012. El maíz también subió y el trigo retrocedió.
Agricultura 09/06/2022El valor máximo nominal en la historia del mercado de la soja en Chicago fue el 4 de septiembre de 2012 . En esa fecha la soja llegó a U$S 650,74 la tonelada.
Este jueves 9 de junio, fue una marca que estuvo a punto de batirse: el poroto cerró, para la posición julio, a U$S 650.
Y en rigor, durante la rueda, el precio máximo histórico llegó a ser superado, ya que el pico alcanzado a mediados de la jornada fue de U$S 655,51.
“Las subas se fundamentaron en la expectativa de los operadores en ver mañana (por este viernes) un nuevo ajuste de las existencias finales estadounidenses 2021/22, en el informe mensual del USDA. En ese sentido, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el stock de cierre de la campaña en 5,93 millones de toneladas, debajo de los 6,39 millones del reporte de mayo”, analizó la consultora Granar.
Y añadió que esta posibilidad de existencias en baja se sustenta en las buenas ventas de las semanas precedentes y en la ralentización de las exportaciones de Brasil.
Además, aportaron a la tónica alcista los pronósticos meteorológicos extendidos para los próximos 8 a 14 días, con augurios de lluvias inferiores a las marcas usuales para buena parte de las zonas productoras del Medio Oeste estadounidense.
MAÍZ
El cereal, por su parte, completó la cuarta rueda alcista consecutiva: sumó U$S 3,35 en el contrato a julio para consolidarse por encima de los U$S 300 (U$S 304,32).
“La firmeza del mercado estuvo dada por una demanda que se mantiene sostenida frente a una oferta que se prevé menor en la nueva campaña 2022/23, por la caída del área sembrada en Estados Unidos y por la lógica merma que tendrá la producción en Ucrania, donde la guerra se prolonga y los acuerdos para sacar el grano retenido ya parecen una utopía”, opinó Granar.
También sostuvieron los precios los mencionados pronósticos de tiempo seco en los reportes extendidos de 8 a 14 días sobre el Medio, aunque aún resulte muy temprano para evaluar un potencial efecto adverso sobre los cultivos.
TRIGO
Lejos de los granos de verano, este cereal cerró con leves bajas: U$S 1,28 en Chicago, hasta U$S 393,62; y U$S 0,46 en Kansas, hasta U$S 423,93.
“La presión por el avance de la cosecha de invierno en Estados Unidos se hizo notar, pero se vio atenuada por la falta de acuerdos entre Rusia y Ucrania para generar las condiciones necesarias para sacar el grano ucraniano retenido desde el inicio de la guerra y cuando restan no más de tres semanas para el inicio de la recolección del grano de la nueva campaña en la zona del Mar Negro”, mencionó Granar. (CampoNoticias)
La información corresponde al Informe del mes de julio elaborado por la Dirección Nacional de Agricultura.
El área sembrada fue de 106.100 hectáreas, con una superficie cosechada de 105.700 ha, un rendimiento promedio de 1.980 kg/ha y una producción total de 209.320 toneladas.
En el sudeste de Córdoba, un equipo de especialistas del INTA estudia el impacto de la polinización mediada por colmenas de abejas melíferas sobre el cultivo de soja. Resultados preliminares demostraron un aumento del 34 % en formación de frutos y un 27 % más en el peso de las semillas
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, autorizó mediante las disposiciones 113/2025 y 115/2025, la comercialización de dos nuevos eventos transgénicos uno de maíz y otro de soja, que incorporan innovaciones significativas para el sistema productivo nacional.
Investigadores del INTA Anguil demostraron que una adecuada combinación de fósforo y azufre en suelos con baja disponibilidad de nutrientes puede aumentar la producción de forraje hasta un 33 %. Además, mejora la eficiencia en el uso del agua, lo que repercute en un aumento de la materia seca por hectárea.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos y refuerza el control de productos para uso agrícola.
Se trata de un sistema de bases de datos desarrollado específicamente para almacenar información de suelos con los datos de campo y laboratorio junto a la ubicación geográfica, que ahora se encuentra disponible en INTA Digital GEO. Es una iniciativa del Instituto de Suelos del INTA que empezó en 2012. El acceso a la herramienta es libre y gratuito.
La gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios avanza en la provincia de Buenos Aires, donde, con el de Chascomús, ya hay más de 30 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) operativos en diferentes localidades. Dichos establecimientos, que se complementan con las jornadas de recepción itinerantes, permitieron que, en lo que va del año, el sistema articulado por CampoLimpio recuperara más de 1.1000.000 kilos de nvases.
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
En la semana de celebración del día del perro, desde CAENA refuerzan la importancia e impacto de la nutrición en su calidad de vida.
Se realizo una conferencia de prensa ayer por la noche en la que participaron integrantes de Sociedad Rural de 9 de Julio, INTA 9 de Julio, Circulo de Ingenieros Agronomos, Regional Aapresid 9 de Julio -Carlos Casares y Funuesa.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Darío Marinozzi, encabezó la apertura del Congreso de Productores 4.0, un encuentro que reúne a referentes del sector agropecuario con el objetivo de debatir los desafíos de la producción en un escenario económico desafiante.