
La Bolsa de Cereales porteña ajustó la producción de soja en 50 millones de toneladas
La entidad subió 1,4 MTn la proyección de producción de la oleaginosa, alcanzando los 50 MTn para la campaña actual.
Los mercados de granos cerraron la semana con señales mixtas: caídas en trigo y maíz por mejores rindes en EE.UU., y una soja que se estabiliza gracias a la tregua arancelaria.
Agricultura 16/05/2025Las cotizaciones internacionales reflejan una semana marcada por factores climáticos y tensiones comerciales. El trigo y el maíz cerraron en baja, presionados por pronósticos favorables para los cultivos en EE.UU., mientras que la soja encontró sostén en las expectativas de un alivio comercial con China.
Trigo: mejores rindes en EE.UU. empujan los precios a la baja. Los futuros del trigo cayeron hasta 1,5%, en respuesta a pronósticos positivos para la cosecha estadounidense. Una gira por Kansas -el principal estado productor- anticipa el mayor rendimiento en cuatro años, gracias a lluvias oportunas.
A pesar de que las exportaciones semanales de EE.UU. superaron las expectativas con 804.800 toneladas, el optimismo por la demanda externa fue opacado por el avance de los cultivos, mientras que China advirtió sobre posibles daños en su cosecha por vientos secos, un factor que aún no logró revertir la tendencia bajista.
Maíz: presión por clima y safrinha récord brasileña. El maíz también cerró en baja, con pérdidas de hasta 1,2%, acercándose a su mínimo desde diciembre de 2024. El Commodity Weather Group anticipó lluvias generalizadas para el cinturón maicero estadounidense, lo que mejora el estado de los cultivos.
A esto se suma la presión bajista por la inminente safrinha récord en Brasil, que podría aumentar la oferta global y afectar los precios internacionales en las próximas semanas.
Soja: leve repunte tras caída, con apoyo comercial. Tras fuertes caídas previas, la soja logró estabilizarse en el mercado gracias al optimismo generado por la tregua arancelaria entre China y EE.UU., que abre un nuevo compás de espera para las relaciones comerciales.
El aceite de soja también mostró cierta recuperación, tras haber tocado su límite de pérdida diario en la jornada anterior, afectado por incertidumbre sobre los mandatos de biodiésel en EE.UU.
La EPA envió una nueva propuesta sobre biocombustibles a la Casa Blanca, que según rumores, sería menos ambiciosa de lo que esperaba el mercado, lo que podría limitar el repunte del complejo sojero. (CampoNoticias)
La entidad subió 1,4 MTn la proyección de producción de la oleaginosa, alcanzando los 50 MTn para la campaña actual.
La nutrición deficiente de los cultivos en Argentina ha generado pérdidas millonarias para el sector agrícola, un problema que persiste a pesar del crecimiento en el uso de fertilizantes.
Se trata de casi un 60% más; la Bolsa de Comercio de Rosario puso el foco en la eliminación de las retenciones, la brecha cambiaria, mejoras de infraestructura y el uso de tecnología
La cosecha de soja de primera es la más atrasada en 9 años en la región núcleo, se lleva cosechada el 45% de la soja de primera y a esta fecha se debería haber levantado el 85% del cultivo, indica la BCR.
La provincia logró un salto del 26% en la producción de arroz y mantiene estables los rendimientos en sorgo y soja. Las lluvias de verano condicionaron el avance de algunas cosechas.
Las lluvias de marzo mejoraron el estado de los cultivos y se anticipa la mayor producción de maíz en seis campañas. Aunque persisten focos de estrés y plagas, el panorama agrícola provincial muestra señales positivas.
La Expo de productos orgánicos de la Región Centro ya tiene fecha. Será 4, 5 y 6 de septiembre en la ciudad de Crespo.
La importancia de la fertilización crece en un contexto marcado por la incertidumbre climática y económica, donde los productores argentinos comienzan a delinear las estrategias para la campaña de cultivos de invierno, con la fertilización como eje clave.
Se trata del primer estimulante biológico microbiano de aplicación foliar del mercado a base de Trichoderma koningiopsis, que mejora la sanidad y potencia el rendimiento de los cultivos. Los ensayos arrojan mejoras de hasta 370 kg/ha en trigo y 270 kg/ha en cebada. El producto surge de la alianza de Tropfen y Protergium, un trabajo asociativo en el camino de la innovación.
El 12 de junio, Rosario será sede de un encuentro clave para el sector agropecuario. Con referentes internacionales y casos concretos de adopción en campo, el Congreso CASAFE pondrá el foco en el presente y futuro de los bioinsumos.
La marca volvió a liderar el ranking de patentamientos con una participación del 49,1% en el primer cuatrimestre de 2025. Case IH y New Holland completaron el podio. Las ventas del segmento crecieron un 74,2% interanual.
En lo que va de 2025, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras crecieron un 49%. En abril alcanzaron las 794 máquinas.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6314 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter