
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
KWS realizó su segundo demostrativo agronómico regional (DAR) en Jesús María (Córdoba). Los nuevos híbridos para el ambiente sanitario y la intención de capacitarse captaron la atención de productores y asesores técnicos. La genética y la agronomía, hacen la diferencia.
Agroempresas26/04/2023En la localidad de Jesús María, Córdoba, KWS llevó a cabo un segundo demostrativo agronómico regional (DAR) que fue de excepción. De la misma forma que ocurrió en el primero, en “El Trébol” (Santa Fe), hubo más de 300 asistentes, se presentó “La Re-evolución de la genética es hoy”, se lanzaron dos híbridos sanitarios y se comulgó mucho conocimiento gracias a la presencia de expertos y asesores de universidades, entidades y empresas referentes vinculados a la compañía.
La ciudad cordobesa para KWS tiene un valor importantísimo: allí se fundó el segundo programa de mejoramiento genético en 2017. De esa forma, lanzar el nuevo concepto para la campaña 2023/24 con los dos primeros híbridos que salieron del programa (KWS 16-607 VIP3 y KWS 16-959 VIP3) es un valioso mensaje para toda la región sanitaria de maíz (Córdoba Norte, NEA y NOA).
Los productores y asesores que llegaban a “Don Facundo”, el campo en que se realizó el DAR, por la Ruta Nacional 9 desde la capital cordobesa (dirección sur), ya tenían la posibilidad de ver una imagen de alto impacto visual, antes de ingresar al DAR: se veía el imponente estándar de KM 3916 VIP3, el híbrido que Carlos Bula -arrendatario del establecimiento- había sembrado en parte de los lotes de producción linderos a la ruta.
Justamente y como sucedió en otras regiones, “Don Facundo” fue un “oasis” en medio de la brutal sequía que afectó a todas las zonas agrícolas del país. Allí, los maíces parecían de otra campaña y la genética y agronomía KWS también lo expresaron.
Sin embargo, no solo parecía un gran maizal KWS visto desde la ruta, también lo era desde adentro. Para alcanzar la carpa central del DAR había que caminar unos 100 metros abiertos dentro del lote y entre dos paredones de cultivo con unos 2,5 metros de altura. Era el camino que llevaba a la dimensión de “La Re-evolución de la genética es hoy”.
El DAR se dividió en cuatro módulos:
-“La Re-evolución de la genética es hoy”: portfolio sanitario y lanzamiento 2023.
-Manejo de enfermedades foliares en siembras tardías.
-Desafío regional: silo tardío y sanitario en Córdoba.
-Novedades en agricultura de precisión para maximizar la productividad.
Las charlas
Las “estrellas” dentro del módulo “La Re-evolución de la genética es hoy”: portfolio sanitario y lanzamiento 2023, fueron los híbridos lanzamiento KWS 16-607 VIP3 y KWS 16-959 VIP3, como principales exponentes.
Asimismo, también tuvo un lugar destacado un híbrido lanzado la última campaña, KWS 19-120 VIP3, muy apto para siembras tardías y ambientes sanitarios.
Tres responsables técnicos comerciales de KWS, Nicolás Lista, Guillermo Daghero e Ignacio Villasuso, junto con el distribuidor “Experto” zonal, Santiago Fregonese y el especialista en posicionamiento de producto Córdoba Norte, Emiliano Acosta, presentaron el portfolio completo como parte de este módulo.
En el caso de KWS 16-607 VIP3 surge como la mejor combinación de sanidad con potencial y cuenta con una muy buena relación de largo de ciclo y rendimiento (versátil por fecha de siembra).
Por su parte, KWS 16-959 VIP3 se trata de un híbrido con un estándar sanitario superior y estabilidad de rendimiento, dado por su tolerancia a enfermedades y al estrés ambiental. Además de la protección contra roya y tizón, este híbrido tiene excelente comportamiento a vuelco y quebrado.
Este módulo bajó conceptos sileros clave para la región, a partir de las exposiciones de Santiago Vacca, Coordinador de Servicios Agronómicos de KWS, junto con el asesor referente y coordinador de la regional Córdoba Norte (CREA), Rodrigo Bosch (foto abajo).
“Hace 25 años que trabajo en esta zona del norte de Córdoba y siempre traíamos híbridos logrados en otras regiones para intentar adaptarlos en estos ambientes. El manejo nos enseñó, a partir del cambio en la fecha de siembra, las enfermedades y la evolución diferente a lo que sucede en la zona central, que la decisión sanitaria para un híbrido acá puede ser lo más importante que toda la tecnología que este pueda aportar”, expuso Bosch sobre la importancia de la genética de maíz con un estándar sanitario superior.
La regional Córdoba Norte del Movimiento CREA se vinculó con KWS a partir de que, por segundo año consecutivo, está realizando ensayos de híbridos con aptitud silera para las siembras tardías y con el objetivo de promoverlos a nivel regional.
“Estamos construyendo las curvas de secado de los híbridos para entregarle al productor datos confiables que determinen el momento óptimo de hacerlo en híbridos tardíos”, explica.
Finalmente, el otro destacado dentro del módulo, KWS 19-120 VIP3 es una alternativa de estabilidad y sanidad para siembras tardías. Su tolerancia a altas temperaturas, así como a las enfermedades fúngicas le confieren un piso alto de rendimiento y mayor protección.
Manejo de enfermedades foliares en siembra tardías
Este módulo del DAR contó con la participación del investigador del Laboratorio de Fitopatología y docente de la Universidad Católica de Córdoba, Roberto de Rossi (foto abajo), quien fue moderado por el Gerente de Desarrollo de producto de KWS, Fernando Guerra, más el aporte de Juan Manuel de los Ríos, promotor de campo de FMC.
La exposición del fitopatólogo se centró en el tizón del maíz y en Cercospora zeae-maydis, dos enfermedades clave, que provocan manchas en los maíces tardíos. Estos patógenos comenzaron a aumentar su incidencia en las últimas cinco campañas en el ambiente sanitario.
“Un híbrido sanitario tardío, además de su protección genética, debe tener potencial y estabilidad. Asimismo, debe reunir excelentes aspectos agronómicos ya que, comparado con maíces tempranos, estará más tiempo en el lote. Por ello, debe contar con fortaleza de caña, buen enraizamiento y óptimo secado que son aspectos que favorecen su calidad sanitaria”, subraya.
El módulo sanitario del DAR fue tratado con “Nanok”, un fungicida de FMC, que es una mezcla de triazoles (Flutriafol) y estrobirulinas (Azoxistrobina).
Novedades en agricultura de precisión para maximizar la productividad
En la parada del manejo de precisión, Lisandro Vada (foto), Commercial Agronomist de Precision Planting, estuvo acompañado por la Especialista en Posicionamiento de Producto Córdoba Sur, Antonella Beccari, junto con Mariano Hernández, integrante del equipo de Agroservice como analista de datos.
“En todo el proceso de producción, la siembra es la labor fundamental y es el momento en el cual se establece el potencial de rendimiento del cultivo”, subraya Vada, aclarando que cara error cometido durante la implantación ya no tiene solución posterior. Por ello, destaca la importancia de los datos, acompañando a la genética y agronomía de calidad del híbrido.
En este sentido, agrega que como parte de una “estrategia de siembra sanitaria”, la pirámide de rendimiento de la implantación debe respetarse sin errores para conseguir el mejor stand de plantas ya que el híbrido defiende su rinde desde etapas muy tempranas.
“Las mediciones en tiempo real nos permiten minimizar todo tipo de fallas. Asimismo, obtener el mejor resultado permite consolidar otros atributos como el potencial o la estabilidad, que son las características destacadas de los híbridos presentados en este DAR”, explica Vada.
El segundo DAR Jesús María cerró el ciclo de demostrativos 2023 con genética y agronomía pensada para los ambientes de potencial y sanidad. También dejó en claro que los productores y asesores buscan híbridos adaptados a sus mega-ambientes. KWS los está desarrollando y “La Re-evolución de la genética es hoy” ya los presentó. (Camponoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
La ganadería entrerriana atraviesa un momento delicado producto de la garrapata bovina. En la localidad de Federal, durante la tercera jura fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral, volvió a quedar en evidencia la alarma que existe entre los productores por la proliferación de la plaga, un problema sanitario que este año se disparó con fuerza en la región
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter