
El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.
Es una empresa Argentina que brinda soluciones tecnológicas diseñadas especialmente para toda la cadena del agro.
Agroempresas14/06/2023
Camponoticias
Leonardo Dopacio, Co-Founder y CFO de Magoya
Es sabido que los productores argentinos están a la vanguardia de la tecnología a nivel mundial. Son reconocidos por la rápida adopción en sus lotes de las innovaciones que salen al mercado. Y ahora, incipientemente, se van adaptando a los desarrollos en lo que respecta a los negocios, otra de las patas fundamentales para que sea viable.
“Hay mucho espacio en la industria del agro en lo que respecta a soluciones de negocios. Nuestra intención es traer propuestas que resuelvan problemas reales de negocios en toda la cadena del agro”, sintetizó Leonardo Dopacio, Co-Founder y CFO de Magoya.
Magoya es una empresa nacional Agtech que brinda soluciones tecnológicas diseñadas especialmente para el agro. Se fundó a fines de 2017 y ahora hay 30 colaboradores distribuidos en Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Según explicó, Magoya se diferencia de las agtech tradicionales, ya que es una empresa de servicios. “El crecimiento fue apalancado orgánicamente a partir de un CAGR de más de 50% en los últimos 3 años y EBITDA sostenidos del 20% anual. El fundraising (captación de recursos) siempre está como una posibilidad concreta, pero con una lógica distinta, que sirva para capitalizar algún mercado más grande, como puede ser Estados Unidos y Brasil, que son los que estamos buscando desarrollar”, sostuvo Dopacio, quien tiene 17 años de experiencia en el rubro de la tecnología.
Y ya afianzados en Argentina, buscan crecer en escala en los mercados de Brasil y Estados Unidos. Las principales razones que están focalizando en estos dos países es por el tamaño de mercado. Actualmente, el 60% de sus ingresos se generan en Latam y el resto en Estados Unidos. Su intención es revertir esos porcentuales en el corto plazo.
Son cuatro las unidades de negocios de Magoya.
-Talent Partnership : buscan proveer talentos de tecnología a las compañías, principalmente de Estados Unidos, con motivo de ayudar a escalar sus proyectos y sus equipos de desarrollo.“Es para darle una fuente adicional de recursos a Estados Unidos, que generalmente se hace con países como India o Europa del este y nosotros proveemos talento altamente calificado de Latinoamérica”, indicó.
-Product Strategy: realizan un acompañamiento de los clientes para llegar a un prototipo y diseñar esa solución. “Somos muy buenos desarrollando, pero nos dimos cuenta que hay una etapa de valor previa, como es el prototipo de la solución, que de alguna manera las empresas minimizan el riesgo de encarar directamente el desarrollo. Con esto allanamos el camino, llegamos más rápido y con un mejor entendimiento de la oportunidad”, explicó.
-Product Development: el desarrollo de soluciones a medida, desde la ideación hasta el deployment, trabajando en conjunto con el cliente para transformar ideas en apps. Aquí la particularidad es que Magoya trabaja con todos los usuarios y stakeholders para analizar, detectar y crear juntos la solución adecuada.
Realizan una inmersión en la estrategia y necesidades del cliente, con la priorización de los casos de uso más relevantes. Y definen la solución y el MVP. Luego, se desarrolla y se implementa. Y, por último, miden y evolucionan basándose en aprendizajes.
Muchas soluciones de Magoya están relacionadas con las áreas de marketing y ventas. “Escuchamos el problema y a partir de ahí, entendemos y diseñamos juntos la solución. Nosotros también somos muy fuertes en lo que tiene que ver en promover mucho la integración con otras herramientas del mercado. Buscamos integrar y desarrollar aquello que sea necesario para que haya una solución integral que permita a las empresas resolver su problemática”, señaló.
Y agregó: “Hay mucho en proceso, por eso siempre promovemos la integración. Hay muchas soluciones que resuelven determinadas problemáticas en particular, pero no resuelven de forma integral lo que el usuario busca. El sector del agro está muy ávido de tomarlo, pero necesitan que haya una solución integral. Hay mucha solución para muchos problemas chiquitos y no logramos como empresas dar soluciones más integrales. Y ahí es donde nuestro rol es súper importante”, describió.
-Product Solution: crean sus propios productos digitales para resolver necesidades y problemas comunes. A partir de que la empresa va transitando el desarrollo de soluciones, identifica problemáticas comunes y a partir de ahí, hace desarrollos propios, no sólo para terceros. “Un ejemplo de eso, es el desarrollo de un gestor de ventas específicamente diseñado para los distribuidores de insumos”, describió.
Una aplicación que resaltó el directivo de Magoya es Sappio, una plataforma integral de gestión comercial de agroinsumos para distribuidores que permite una gestión eficiente de la venta, en forma cooperativa con el equipo, los proveedores y productores. Además, explicó, potencia a los distribuidores del agro con una plataforma digital optimizando el tiempo dedicado a tareas repetitivas, acelera, ordena y mejora la comunicación con el productor, y entrega información de valor en tiempo real para tomar decisiones de negocio. (CampoNoticias)

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

Tras la fusión entre Marfrig y BRF, la nueva compañía inicia operaciones bajo el ticker MBRF3, con Miguel Gularte como CEO y más de R$ 160 mil millones en ingresos anuales.

La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street

La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres