
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
En la primera jornada de la 135ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, se concretó la presentación del documento titulado “Agrobioindustria, aportes para un país diferente”, trabajo desarrollado por un grupo de referentes de más de sesenta instituciones vinculadas con la producción agroindustrial, al que se sumó el aporte varios talleres de trabajo y diversas consultas a expertos.
Actualidad20/07/2023
Camponoticias
Ángel Rossi, Director de la Sociedad Rural Argentina, expuso la génesis del trabajo y sus objetivos. “Lo disruptivo de este documento es que plantea un cambio de modelo económico. Hace cuarenta años que vivimos en democracia, aprendimos que es la mejor forma de vivir en sociedad”, dijo.
“Nos tenemos que dar cuenta de que hemos tenido cuarenta años de decadencia económica, con aumento de niveles de pobreza y decreciendo en nivel educativo. Tenemos que hacer un cambio de modelo económico, el que sustituye importaciones, es muy antiguo, y tenemos en la mano una salida, que es la agrobioindustria como motor de desarrollo”, agregó.
Mensurando la importancia del documento presentado, Rossi destacó que “han adherido y han contribuido casi todas las instituciones productivas, gremiales, y las Bolsas de nuestro país. Y considerando otros documentos conocidos, este es mucho más amplio y abarcativo, plantea un cambio radical, viendo lo que sucede en otros países como Brasil, donde se han dado cuenta de la importancia de la agrobioindustria y han creado una bancada política para defender ese modelo”.
Por otra parte, para Roberto Bisang, economista e investigador del Conicet, que tuvo a su cargo la coordinación del trabajo, “esto es un nuevo lugar, para un nuevo campo, con un modelo de desarrollo distinto para un futuro prometedor de la Argentina”, remarcando que “ya no es el campo, sino que es un motor de desarrollo al que hay que soltarle el freno”.
Además, David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), una de las entidades que participó de la elaboración del documento, señaló que si bien presentaron oportunamente su planteo “adherimos a este porque son documentos complementarios, y eso es importante porque hay varios documentos circulando en el sector. Estos son documentos que van hacia una misma visión”.
“Es muy importante discutir el modelo de desarrollo agrobioindustrial, como lo plantea este trabajo, para pensar un desarrollo territorial más equilibrado, que no solo es bueno para la gente del interior, especialmente los jóvenes porque pueden tener más oportunidades en sus pueblos y no tener que emigrar, sino también para quienes viven en las grandes ciudades con grandes problemas de calidad de vida, por aglomeración e inseguridad. Un desarrollo más equilibrado del país nos a servir a todos”, aseguró Miazzo.
Al cierre de la presentación presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, recordó a quien fue mentor de la elaboración del documento. “Si a esto tenemos que ponerle nombre y apellido es, sin lugar a dudas, Andrés Blaquier, fue uno de los que más animó a lo que hoy se ha presentado. El y su familia, son merecedores de esto”, sintetizó.
A tono con la propuesta “Agrobioindustria – Aportes para un país diferente”, Pino remarcó: “lo que hoy se ha planteado es posible, hay que poner compromiso y trabajo, ponernos en marcha. Es una decisión”. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.