Agrotoken continua su proceso de expansion y elige San Pablo como sede regional

San Pablo, está ubicada estratégicamente para atender el negocio regional, reforzar la Red de Comercios y brindar soluciones tecnológicas a grandes industrias. “Brasil es uno de los países que se encuentra muy avanzado en el uso de la tokenización y adopción de Blockchain, además de tener una de las poblaciones más bancarizada del mundo”, mencionó Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken.

Agroempresas17/07/2023CamponoticiasCamponoticias

agrotoken sn pablo

Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización, cuyo objetivo es hacer accesible el valor de los recursos naturales para todos, instala en San Pablo, Brasil, su headquarter como parte de su expansión regional.
Según estimaciones de los últimos meses, Brasil se consolida junto a China y EE.UU., como el mayor productor agrícola mundial. En este sentido, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) presentó un informe donde pronostica que la próxima cosecha de soja y maíz (junto con otras leguminosas y oleaginosas) traspasará las 300 millones de toneladas, superando la cifra del año anterior. Así mismo, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), predijo que la campaña 2023, alcanzará un récord histórico gracias a las condiciones climáticas y la expansión del área cosechada, siendo Mato Grosso, el principal estado productor de soja.

Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken, comentó: “San Pablo nos brinda claramente un posicionamiento estratégico para atender nuestro crecimiento, sin descuidar nuestras raíces argentinas. Tenemos un diálogo permanente con el sector agroindustrial y esta comunicación permite que podamos adaptar nuestra infraestructura de tokenización en la región, reforzar nuestra Red de Comercios y, además, poder brindar soluciones tecnológicas a grandes industrias. Por eso, entendemos que Brasil actualmente es uno de los mayores productores y exportadores de alimentos gracias a la expansión de sus territorios sembrados y a las buenas condiciones meteorológicas. Además, es un innovador en el uso de la tokenización, está a la vanguardia en la adopción de Blockchain y es uno de los países con la población más bancarizada del mundo".

Por su parte, Ariel Scaliter, CTO y cofundador de Agrotoken manifestó: “Con la infraestructura de Agrotoken proveemos diversas opciones para operar de forma diaria utilizando como respaldo la cosecha tokenizada, ya que 80% de nuestros usuarios utiliza sus agrotokens para comprar insumos como semillas y fertilizantes, pero también se puede usar como garantía de créditos, abonar a través de la tarjeta Visa Agrotoken, en más de 100 millones de comercios en el mundo, de una forma fácil, transparente, eficiente y segura”.

Para finalizar, Anderson Nacaxe, Director de Agrotoken en Brasil explicó: “Con las tasas de interés actuales, la falta de recursos y la volatilidad del tipo de cambio, lo que necesita el productor son nuevos recursos para seguir viabilizando los agronegocios. Desde Agrotoken le ofrecemos la posibilidad de continuar utilizando los granos de soja y maíz, para pagar y comprar a los diferentes agentes de la cadena, pero transformados en una moneda fuerte, estable y segura”.

¿Cómo funciona Agrotoken?
La propuesta de Agrotoken, se centra en tokenizar o convertir en criptoactivos cultivos reales como soja (SOYA), maíz (CORA) y trigo (WHEA). 

Un token de SOYA (soja), CORA (maíz) o WHEA (trigo), equivale a una tonelada de ese mismo cereal que se encuentra reservado en un acopio. Así mismo, cada tonelada, está validada por medio de la PoGR (Prueba de Reserva de Granos), que es transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento.

Una vez que los productores disponen de sus activos digitales, podrán ser utilizados para realizar distintas operaciones dentro de los comercios que integran la Red de Intercambio Agrotoken (RIA) desde adquirir insumos, maquinarias, realizar el pago de servicios a través de un link o QR y hasta solicitar una tarjeta Visa de Agrotoken. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN -Azugro 1

Presentaron Azugro®, el nuevo escudo contra el Ryegrass resistente en trigo

Camponoticias
Agroempresas15/04/2025

El Ryegrass se ha convertido en una de las malezas más difíciles de controlar en los cultivos de invierno, principalmente por la creciente aparición de biotipos resistentes a los herbicidas tradicionales. Ante este escenario, FMC lanzó al mercado Azugro® | Isoflex active, un herbicida que busca terminar con el problema a través de un nuevo modo de acción, clasificado por HRAC como Grupo 13 (inhibidores de DXPS).

Nuevo Gerente General RAGT

RAGT Argentina tiene un nuevo Gerente General

Camponoticias
Agroempresas10/04/2025

El Ing. Agr. Rafael Lozada, fue designado como nuevo Gerente General. Entro en funciones a partir del día 01 de abril, y se trata de un reconocido profesional con amplia experiencia en la industria semillera.

CN-BAYER-Azul

Bayer reforzó la alianza entre agro y academia en Azul

Camponoticias
Agroempresas09/04/2025

La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico

Lo más visto