
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
San Pablo, está ubicada estratégicamente para atender el negocio regional, reforzar la Red de Comercios y brindar soluciones tecnológicas a grandes industrias. “Brasil es uno de los países que se encuentra muy avanzado en el uso de la tokenización y adopción de Blockchain, además de tener una de las poblaciones más bancarizada del mundo”, mencionó Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken.
Agroempresas17/07/2023Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización, cuyo objetivo es hacer accesible el valor de los recursos naturales para todos, instala en San Pablo, Brasil, su headquarter como parte de su expansión regional.
Según estimaciones de los últimos meses, Brasil se consolida junto a China y EE.UU., como el mayor productor agrícola mundial. En este sentido, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) presentó un informe donde pronostica que la próxima cosecha de soja y maíz (junto con otras leguminosas y oleaginosas) traspasará las 300 millones de toneladas, superando la cifra del año anterior. Así mismo, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), predijo que la campaña 2023, alcanzará un récord histórico gracias a las condiciones climáticas y la expansión del área cosechada, siendo Mato Grosso, el principal estado productor de soja.
Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken, comentó: “San Pablo nos brinda claramente un posicionamiento estratégico para atender nuestro crecimiento, sin descuidar nuestras raíces argentinas. Tenemos un diálogo permanente con el sector agroindustrial y esta comunicación permite que podamos adaptar nuestra infraestructura de tokenización en la región, reforzar nuestra Red de Comercios y, además, poder brindar soluciones tecnológicas a grandes industrias. Por eso, entendemos que Brasil actualmente es uno de los mayores productores y exportadores de alimentos gracias a la expansión de sus territorios sembrados y a las buenas condiciones meteorológicas. Además, es un innovador en el uso de la tokenización, está a la vanguardia en la adopción de Blockchain y es uno de los países con la población más bancarizada del mundo".
Por su parte, Ariel Scaliter, CTO y cofundador de Agrotoken manifestó: “Con la infraestructura de Agrotoken proveemos diversas opciones para operar de forma diaria utilizando como respaldo la cosecha tokenizada, ya que 80% de nuestros usuarios utiliza sus agrotokens para comprar insumos como semillas y fertilizantes, pero también se puede usar como garantía de créditos, abonar a través de la tarjeta Visa Agrotoken, en más de 100 millones de comercios en el mundo, de una forma fácil, transparente, eficiente y segura”.
Para finalizar, Anderson Nacaxe, Director de Agrotoken en Brasil explicó: “Con las tasas de interés actuales, la falta de recursos y la volatilidad del tipo de cambio, lo que necesita el productor son nuevos recursos para seguir viabilizando los agronegocios. Desde Agrotoken le ofrecemos la posibilidad de continuar utilizando los granos de soja y maíz, para pagar y comprar a los diferentes agentes de la cadena, pero transformados en una moneda fuerte, estable y segura”.
¿Cómo funciona Agrotoken?
La propuesta de Agrotoken, se centra en tokenizar o convertir en criptoactivos cultivos reales como soja (SOYA), maíz (CORA) y trigo (WHEA).
Un token de SOYA (soja), CORA (maíz) o WHEA (trigo), equivale a una tonelada de ese mismo cereal que se encuentra reservado en un acopio. Así mismo, cada tonelada, está validada por medio de la PoGR (Prueba de Reserva de Granos), que es transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento.
Una vez que los productores disponen de sus activos digitales, podrán ser utilizados para realizar distintas operaciones dentro de los comercios que integran la Red de Intercambio Agrotoken (RIA) desde adquirir insumos, maquinarias, realizar el pago de servicios a través de un link o QR y hasta solicitar una tarjeta Visa de Agrotoken. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
En la zona núcleo, el maíz tardío ocupa desde hace varias campañas cerca del 50% del área sembrada con maíz. Si bien la última campaña sufrió una caída por el impacto de la chicharrita, los relevamientos de redes nacionales indican una baja en los niveles poblacionales de la plaga, lo que abre la puerta a una recuperación de su participación en el próximo ciclo.
El próximo 23 de septiembre, el Seminario ACSOJA 2025 se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario .
Con el apoyo e iniciativa del Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Gustavo Puccini, se lanzó la primera mesa de nuez pecán en la provincia de Santa Fe.
Mitsubishi estara presente en una nueva edición del Congreso CREA, que se llevará a cabo los días 18 y 19 de septiembre en Tecnópolis, donde se espera la participación de más de 8.000 asistentes vinculados al sector agroindustrial.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6452 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter