
El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.
San Pablo, está ubicada estratégicamente para atender el negocio regional, reforzar la Red de Comercios y brindar soluciones tecnológicas a grandes industrias. “Brasil es uno de los países que se encuentra muy avanzado en el uso de la tokenización y adopción de Blockchain, además de tener una de las poblaciones más bancarizada del mundo”, mencionó Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken.
Agroempresas17/07/2023
Camponoticias
Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización, cuyo objetivo es hacer accesible el valor de los recursos naturales para todos, instala en San Pablo, Brasil, su headquarter como parte de su expansión regional.
Según estimaciones de los últimos meses, Brasil se consolida junto a China y EE.UU., como el mayor productor agrícola mundial. En este sentido, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) presentó un informe donde pronostica que la próxima cosecha de soja y maíz (junto con otras leguminosas y oleaginosas) traspasará las 300 millones de toneladas, superando la cifra del año anterior. Así mismo, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), predijo que la campaña 2023, alcanzará un récord histórico gracias a las condiciones climáticas y la expansión del área cosechada, siendo Mato Grosso, el principal estado productor de soja.
Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken, comentó: “San Pablo nos brinda claramente un posicionamiento estratégico para atender nuestro crecimiento, sin descuidar nuestras raíces argentinas. Tenemos un diálogo permanente con el sector agroindustrial y esta comunicación permite que podamos adaptar nuestra infraestructura de tokenización en la región, reforzar nuestra Red de Comercios y, además, poder brindar soluciones tecnológicas a grandes industrias. Por eso, entendemos que Brasil actualmente es uno de los mayores productores y exportadores de alimentos gracias a la expansión de sus territorios sembrados y a las buenas condiciones meteorológicas. Además, es un innovador en el uso de la tokenización, está a la vanguardia en la adopción de Blockchain y es uno de los países con la población más bancarizada del mundo".
Por su parte, Ariel Scaliter, CTO y cofundador de Agrotoken manifestó: “Con la infraestructura de Agrotoken proveemos diversas opciones para operar de forma diaria utilizando como respaldo la cosecha tokenizada, ya que 80% de nuestros usuarios utiliza sus agrotokens para comprar insumos como semillas y fertilizantes, pero también se puede usar como garantía de créditos, abonar a través de la tarjeta Visa Agrotoken, en más de 100 millones de comercios en el mundo, de una forma fácil, transparente, eficiente y segura”.
Para finalizar, Anderson Nacaxe, Director de Agrotoken en Brasil explicó: “Con las tasas de interés actuales, la falta de recursos y la volatilidad del tipo de cambio, lo que necesita el productor son nuevos recursos para seguir viabilizando los agronegocios. Desde Agrotoken le ofrecemos la posibilidad de continuar utilizando los granos de soja y maíz, para pagar y comprar a los diferentes agentes de la cadena, pero transformados en una moneda fuerte, estable y segura”.
¿Cómo funciona Agrotoken?
La propuesta de Agrotoken, se centra en tokenizar o convertir en criptoactivos cultivos reales como soja (SOYA), maíz (CORA) y trigo (WHEA).
Un token de SOYA (soja), CORA (maíz) o WHEA (trigo), equivale a una tonelada de ese mismo cereal que se encuentra reservado en un acopio. Así mismo, cada tonelada, está validada por medio de la PoGR (Prueba de Reserva de Granos), que es transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento.
Una vez que los productores disponen de sus activos digitales, podrán ser utilizados para realizar distintas operaciones dentro de los comercios que integran la Red de Intercambio Agrotoken (RIA) desde adquirir insumos, maquinarias, realizar el pago de servicios a través de un link o QR y hasta solicitar una tarjeta Visa de Agrotoken. (CampoNoticias)

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

Tras la fusión entre Marfrig y BRF, la nueva compañía inicia operaciones bajo el ticker MBRF3, con Miguel Gularte como CEO y más de R$ 160 mil millones en ingresos anuales.

La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street

La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país



La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.