La producción de Arveja amarilla sustentable, clave para un futuro plant-based

En el marco mundial de transición hacia una alimentación que incorpore proteína vegetal en reemplazo parcial de la proteína animal, la arveja amarilla surge como una opción valiosa. Argentina se posiciona como un productor relevante de este alimento, Uranga Trading en conjunto con ucrop.it se unieron para promover su cultivo de manera sustentable.

Agroempresas28/11/2023CamponoticiasCamponoticias

arveja amarilla

La producción de arveja amarilla es clave para el futuro de la alimentación plant-based, ya que se emplea en la elaboración de sustitutos cárnicos, con base en un grano altamente proteico. El 25 % de su composición es proteína, además de aportar cantidades significativas de hierro y Vitamina B1. Es una opción versátil para preparar texturizados que sustituyan las carnes picadas y otros alimentos, con un aporte nutricional muy completo. 

Datos de NielsenIQ y GFI Europe sobre la alimentación plant-based en 13 países europeos muestran que las ventas de alimentos de origen vegetal crecieron un 21 % entre 2020 y 2022, alcanzando un récord de 5.800 millones de euros. Un 35 % de estas ventas corresponden a carnes vegetales. En Argentina, desde hace más de un año, la empresa productora de granos Agrouranga, su empresa de exportación Uranga Trading, y la plataforma de trazado de cultivos, ucrop.it, combinan energías para ofrecer al mundo arvejas amarillas sustentables. 

“El trabajo con ucrop.it nos permite dar a nuestra producción un valor diferencial dentro de la oferta de arveja amarilla a nivel mundial. Además, consideramos que es una pieza clave para reafirmar nuestro compromiso ambiental, de alimentos seguros y con una agricultura consciente y sostenible, que es un valor fundacional para nuestra empresa”, afirmó Pablo Uranga de Uranga Trading. 

“Siempre es una buena noticia saber que seguimos construyendo espacios de cooperación para una agricultura sostenible y de bajo impacto ambiental. La continuidad de este ecosistema es clave para una producción que nos da competitividad en el mundo”, expresó Marcos Botta, Co-Founder y CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it.

La herramienta digital ucrop.it les permite a las empresas productoras de alimentos de todo el mundo mostrar en sus productos un QR con acceso a la trazabilidad completa de los productos terminados hasta el origen del cultivo que lo compone, de manera certera, simple y confiable. Esto va en línea con las tendencias en alza de trazabilidad “de la tierra a la mesa”, un servicio esencial en un contexto mundial de mayor consciencia sobre el cuidado del medioambiente, la seguridad alimentaria y la reducción del impacto ambiental en la producción de alimentos. 

Una producción con calidad de exportación posiciona a la Argentina como un productor clave para el futuro de la alimentación a base de plantas en todo el mundo. Por eso, Uranga Trading renueva su ecosistema 23/24 dentro de la plataforma de ucrop.it, para el trazado de arveja amarilla sustentable además de sumar otros cultivos que comercializa como el maíz pisingallo y el garbanzo. Luego de una experiencia exitosa con buenos resultados, buscan dar continuidad al trazado de las buenas prácticas agrícolas y las buenas prácticas de manufactura en torno a su producción de cultivos con calidad de exportación.  (CampoNoticias)

Te puede interesar
Lo más visto
CN-Belen

La COP 30 se aproxima

Ilan Goldfajn, Pte Grupo BID
Opinion-Entrevistas31/10/2025

En solo unos días, los ojos del mundo estarán puestos en Belém (Brasil), en el corazón de la región amazónica, donde se celebrará la COP30. Allí, el Grupo BID liderará la acción internacional en torno al desarrollo resiliente en América Latina y el Caribe.

cn-muhamad

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo Director General del IICA

Jose Casado
Actualidad04/11/2025

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.