Para saber sobre la campaña......Todo depende

A los ingenieros agrónomos muchas veces nos hacen burla respecto a que ante una pregunta concreta nuestra primera respuesta es…depende. Depende del clima, depende de la biología, depende del tipo de cambio, depende del tipo de campo, depende, depende, depende. Como suele ocurrir en estos casos, en esta “cargada amistosa” hay mucho de exageración y algo de cierto. Lo bueno es que ahora no estamos solos. Nos acompañan alegremente analistas políticos y economistas.

Actualidad 27/02/2024 Camponoticias Camponoticias

campo-a-meneses-650x404-1

De acuerdo al análisis de la Consultora Zorraquin-Meneses, expresado en su ultimo informe, el ritmo de la campaña y su resultado se debe a muchos dependes.....

Porque cuando un empresario pretende tomar decisiones con sustento analiza escenarios con su equipo, consulta a especialistas, escucha opiniones. Para poder tener un panorama lo más completo posible. Y, sacando a los más radicalizados (los que ven todo negro y también a los que no les entra una crítica), en las opiniones hay dudas, hay mucho “depende” como respuesta. De cómo se resuelvan esos “depende”, dependerá nuestro futuro como país. La Argentina tiene salida pero por muchos años ha decidido, parafraseando a Coelho,  “mantenerse sumergida” repitiendo los mismos errores.

Si se pone foco en la macroeconomía, de qué dependen los escenarios:

De la evolución de la brecha cambiaria.
De si existirá una unificación con un solo dólar para todas las actividades
De la evolución del tipo de cambio.
De si sube o baja la presión fiscal
De si el Poder Ejecutivo logra imponer sus DNU y eventuales leyes que reemplacen la ley ómnibus.
De si el presidente de la Nación logra consensos sustentables con aquella parte de la sociedad, los gobernadores y la dirigencia que realmente quiere un cambio positivo
De si el Poder Judicial frena o permite avances en la legislación laboral
De si la sociedad tolera estos meses de alta inflación y recesión sin mayores conflictos en la calle
De si el ingreso de divisas por la nueva cosecha supera las expectativas (amenazadas por clima y precio)
De si vamos a una dolarización de la economía, a una economía bimonetaria o se sigue todo en pesos como hasta ahora.
En resumen, depende si dentro de los próximos meses las variables económicas y sociales, como tendencia, empiezan a acomodarse, fomentando las inversiones y la creación de empleo.
Y podríamos seguir con el listado. Cada uno podrá dibujar su propio depende.

En el caso del agro, en este informe verán que al analizar las actividades habrá dependes explícitos o tácitos. Mucho por definir todavía.

DE FONDOS FIDUCIARIOS Y OTRAS YERBAS
La visibilización de la existencia de los VEINTINUEVE Fondos Fiduciarios pone en evidencia, en parte, cómo funciona y está funcionando hasta el momento la Argentina (lo cual no nos sorprende tanto). Y nos hace reflexionar sobre un par de aspectos de esta transición. ¿Hubiera salido a luz este tema si no se hubiera trabado la ley ómnibus?

¿Cuánto de este tipo de cosas hay y solo nos enteramos cuando algo “se traba»?

¿Cómo debería ser la secuencia de: detección – acción – reacción- castigo (si corresponde) para este tipo de acontecimientos? ¿O solo será una pulseada mediática para negociar otras necesidades en la Argentina del “siga – siga”?

Recordemos que ya hay otros eventos que podemos calificar como similares: Insaurralde, Aysa, Chocolate Rigau, beneficiarios de planes con viajes al exterior, etc., que no parecen tener la continuidad requerida para la secuencia mencionada.  

Sabemos desde hace tiempo que existen un sinnúmero de cajas o nichos de la política que también involucran a empresarios prebendarios. La pregunta es… ¿Existe una concreta vocación de terminar con estos problemas o solo es el oportunismo político para aprobar/negociar ciertas necesidades? Difícil pregunta, pero el tiempo, y las sentencias, nos irán indicando la respuesta.

LA MACRO EN LA MICRO
Inflación del 25% en diciembre y del 21% en enero. Y los pronósticos ya mencionan abajo del 15% en febrero. Esto hace pensar a los más optimistas que se podría bajar a un dígito entre mayo y junio. Sin duda esto generaría alivio en los bolsillos, pero también político. Porque una parte de esta caída del índice de precios se ha hecho a costa de una fuerte recesión y de la licuación de salarios y jubilaciones. Y eso se refleja en el malhumor ciudadano que pretende ser explotado por algunos dirigentes opositores. De a poco se produce una baja real del gasto, que es lo que hará sustentable en el tiempo el superávit fiscal logrado en el mes de enero. La emisión de dinero se ha derrumbado, bajando a casi cero las transferencias al Tesoro y también las transferencias discrecionales a las provincias, con el consiguiente conflicto con el Poder Ejecutivo, ya que están obligadas a acomodar sus cuentas con menos ingresos, y de repente. Estarán aquellas que se adaptarán y otras que generarán dinero de fantasía (las cuasimonedas) para evitar cualquier ajuste. O amenazan con cortar el suministro de energía o combustible. Pero mientras eso sucede, todas además están aumentando la presión fiscal con suba de impuestos provinciales e inventando todo tipo de tasas municipales que les permitan ralentizar los cambios. Mucha rebelión fiscal en el pago chico, el sector privado dispuesto a poner límites.

La creación del Bopreal y la facilidad para Pymes de acceder a dólares para pagar importaciones genera un panorama más aliviado respecto a que no se esperan faltantes de insumos (agroquímicos) para producir. Es como una apertura parcial del cepo. El hecho de mantener distintos tipos de dólar para exportar e importar fue atemperado por el Índice Dólar Exportación Matba Rofex, que es un indicador financiero diseñado para proporcionar un valor de referencia para la liquidación de exportaciones. Representa el promedio ponderado del Dólar BNA Comprador (80%) y el Índice CCL (20%) para el día de cálculo. 

Dentro de este escenario descrito, es muy complejo elaborar presupuestos y tomar decisiones respecto a los planes productivos empresariales. Los créditos en dólares para compra de maquinaria empiezan a aparecer (tasas del 4% al 8%). Y también hay en pesos para capital de trabajo (tasas del 140% para arriba) pero, ante una inflación que cae, estos últimos parecen quedar carísimos y al quedar el dolar oficial relativamente quieto se transforman en tasas en dólares astronómicas. Muchas incógnitas por aclarar. Como dijimos arriba, hay muchos depende pendientes.

DÓLAR BCRA Y DÓLAR BLEND
Una controversia nada menor que impacta concretamente en el precio de los granos, es la que generó la implementación del Dólar Exportación o Dólar Blend (dólar al cual se liquidan las exportaciones), que actualmente se construye con el 80% del dólar oficial y 20% con dólar CLL (contado con liquidación).

El impacto es concreto sobre las operaciones ya realizadas a precio (forward) que se liquidan o pretenden liquidar a dólar oficial, sobre el funcionamiento del Mercado a Término y sobre los contratos nuevos a realizarse.

Sobre las operaciones realizadas a precio o a fijar existe la disputa de a qué dólar liquidan dichas operaciones, y por el momento se están realizando a dólar oficial. Sobre los nuevos contratos, si se pide que el mismo contemple una cláusula de que la liquidación final sea a dólar blend en forma específica, el precio ofrecido baja en proporción al dólar demandado, con lo cual el valor a recibir por el productor es el mismo.

Sobre el Mercado a Término ha generado una baja muy importante en las operaciones, dado que el mismo trabaja con las cotizaciones del dólar oficial. Es decir, cuando vendo o compro algún producto, el mismo se realiza entendiendo que el mismo es a dólar oficial. Esta baja en las operaciones le ha sacado “genuinidad” al Mercado a Término dado que los distintos actores perciben que la cobertura pasa a ser imperfecta y en consecuencia no operan, perdiendo de esta manera el interés de los actores o contrapartes naturales para que el mercado se genere y ofrezca volúmenes en sus operaciones. Se menciona que el Mercado a Término trataría de modificar esta situación sacando la semana que viene distintas alternativas (trigo blend, soja blend, maíz blend o índice blend) para tratar de solucionar en parte este problema. Veremos cómo evoluciona la propuesta y si la misma tiene sentido ante los rumores de unificación del tipo de cambio en breve.

Lo muy concreto es que este “gris” genera controversias y avivadas . El dólar oficial el viernes 23 de febrero valía 835,9 $/u$s, y el dólar exportación publicado por la Bolsa de Cereales era de 884,37 $/U$S, diferencia nada menor.

En definitiva, quizás sea un daño colateral de esta transición. El daño no es de poco monto y la pregunta sería: ¿Alguien se está aprovechando o hace diferencias con esta situación? ¿Alguien debería actuar o legislar sobre el tema (gobierno, instituciones, asociaciones de productores, productores)? Si el gobierno desea que los productores vendan sus granos. para que de esta manera los exportadores liquiden, esta diferencia de cotizaciones lo único que hará es estimular al productor a retener sus granos, esperando mejores noticias. 

Para ver la cotización del dólar blend acceder a  https://www.bolsadecereales.com/ 

EN QUÉ ANDAN LAS EMPRESAS
Las empresas atraviesan numerosos inconvenientes y dudas sobre las decisiones a tomar en la transición por la que atraviesa la Argentina, pero es importante diferenciar el hoy (corto plazo), del mañana (campaña que viene). La producción de esta campaña se vió afectada producto de una sequía que impactó diferencialmente zonas y cultivos. Por otro lado existe un aumento de costos en dólares (personal, labores, fletes) y un aumento muy importante del costo de financiación, sumado a la baja internacional de los granos y al efecto “Dólar Blend” (explicado más arriba) en el mercado local. Esto hace que la presente campaña tenga comprometida su renta y en algunas zonas seriamente (final abierto). La actualización de salarios y retener al personal en medio de esta crisis, se ha vuelto todo un desafío. Falta poco para comenzar a cosechar la gruesa, pero la sensación es que falta muchísimo y que estará bien complicado terminar la campaña.

Por otro lado, ya se comienza a proyectar la campaña que viene y los números no cierran bien. El Excel anticipa una campaña cero o negativa si proyectamos los costos y precios actuales y un año climático Niña. Y si a dichas proyecciones le sumamos el posible aumento en dólares de impuestos, salarios, financiación, costos de labores, fletes y personal, (muy difícil de estimar) se hunde aún más la renta esperada, llevándola a zona negativa. Y la pregunta que surge es ¿Qué es lo que se va a acomodar: arrendamientos, costos o el precio del producto? Los arrendamientos sin duda serán una parte importante de la negociación, y si bien todos sabemos que no quedarán hectáreas sin sembrar, entendemos que los mismos, en este contexto, deberían ajustar a la baja. Por el lado de los insumos, el productor los percibe a la baja por las siguientes razones:  a- hubo compra anticipada antes de diciembre de 2023 por parte de los productores para resguardar valor ante una posible devaluación (stock propio),  b- las nuevas medidas económicas indicarían que no existe riesgo de faltantes, c- existe stock remanente en la cadena comercial. Y por el lado de los ingresos, independientemente  de la evolución de precios de los commodities, las versiones son permanentes y diversas: a- un aumento del Dólar Blend para soja y Maíz,  b- la posible salida del cepo, c- una unificación cambiaria o una dolarización, d- y hasta una nueva devaluación en el hoy. Esto no trae claridad al productor sobre el posible impacto en esta campaña y en la que viene. En este contexto hay que producir, ordeñar, dar de comer a los animales, sembrar, cosechar, vender y cobrar. Sin dudas, todo un desafío.

NEGOCIO AGRÍCOLA
El mercado internacional posee una combinación de factores bajistas en el corto plazo . El nivel de stocks es alto, las cosechas en EEUU, Brasil y Argentina con algún tropiezo, pero no son malas, los fondos especulativos poseen una gran posición vendida y el dólar está fortaleciéndose. Estos factores combinados produjeron un escenario bajista para los precios en los últimos meses. El único factor que siempre puede dar una sorpresa, y por el momento no lo ha hecho, es la situación “geopolítica” general, donde incluimos los conflictos de Rusia- Ucrania, Israel- Hamas, los hitúes en el Mar Rojo, todos conflictos que por momentos parecen escalar en las distintas regiones. A este panorama bélico podemos agregar las protestas en la UE de los farmers de Francia, Alemania, Polonia  y España. Si bien parecen no tener relación ambos temas, el reclamo por un aumento de subsidios por parte de los productores europeos ante la baja de los precios y el aumento de costos, se contrapone a la necesidad de un mayor gasto de los distintos países para asistir los conflictos bélicos. Encrucijada difícil de resolver.

Mientras tanto, el mercado local se divorcia, se descuenta o muchas veces no se forma (no hay precio), por los distintos momentos económicos y resoluciones de la transición Argentina. Aumento de retenciones (en principio descartado), Dólar Blend (80/20), posible aumento de dicho Dólar Blend (70/30), unificación cambiaria, dolarización y su posible momento de aplicación, lo único que hace es que el productor dude del momento de venta. Duda que además, al haber bajado los precios internacionales, disminuyeron  los ingresos del país por impuestos a la exportación (retenciones). El dato concreto de esta conducta, y su consecuencia, es la cantidad de contratos a precio (forward) de soja y maíz, que son muy bajos si se comparan con otras campañas. A lo que hay que agregar el debilitamiento en volumen y “genuinidad” del Mercado a Término, lo que hace más difícil aún o imposibles las coberturas de mercado dentro del país.

Ante este panorama, el productor define sus ventas por “el mal menor”. Es decir, vende lo que necesita solamente, esperando mejores noticias (precios, tipo de cambio, etc.), importando menos en su decisión, o eso parece, la evolución del precio del producto.

NEGOCIO GANADERO
En este último mes se mantienen conceptos que dijimos en nuestros Apuntes de enero… “a grandes rasgos para el 2024 se espera una menor oferta de terneros y de novillos, una intención de los ganaderos de retener hembras para recomponer stock de vientres, un intento de meter más kilos por cabeza en la recría o el engorde de todas las categorías y, dependiendo de la relación de precios, volver a llenar los corrales de terminación”. 

Los precios se han mantenido firmes, aunque sin grandes variaciones los últimos 20 a 30 días. El novillo afianzado en los 1800 a 1900 $/kilo, el novillito recriado de 300 kg/cabeza en los 1600 a 1800 $/kilo y el ternero de invernada de 160 a 180 kilos/cabeza en el orden de los 2200 a 2300 $/kilo. Son precios que podemos considerar buenos, pero siempre teniendo en cuenta que son buenos en la foto, porque la película de costos viene creciendo a gran velocidad. Si para marzo estos valores no suben al menos 15% la pérdida de competitividad se hará sentir. También debe considerarse que hoy juega mucho el plazo de pago. En categorías de cría (terneros, terneras, vacas y vaquillonas preñadas) todavía el mercado ofrece pagos a 30 y 60 días o inclusive a 30,60 y 90. Con estos niveles de inflación podemos decir que es una locura vender con esos plazos, salvo que los precios a lograr sean muy superiores a los mencionados. Los que hemos vivido tantos años con inflaciones altas podemos dar cuenta de los buenos negocios al comprar y los malos al vender que ocurren con estos escenarios. Lo podríamos llamar algo así como “la miopía de la nominalidad”, o sea que al valor real al que se vende o se paga no se lo conoce hasta el final. En el gordo los plazos van de 7 a 21 días, algo bastante más razonable. Al hablar de costos, en planteos ganaderos de engorde que incluyen el pastoreo directo, el valor de la semilla para verdeos y para pasturas descolocó a más de uno. Sumado a que el valor de los fertilizantes sigue muy alto, las relaciones insumo/producto respecto a la carne son muy desfavorables. Lo mismo ocurre respecto al costo de hacer reservas (rollos, silo). La variable que se acomodó bastante es el precio del maíz para suplementar que sigue bajando y estimula los encierres para terminación. En marzo y abril se encuentra la época de mayor oferta de terneros al mercado. O sea que veremos seguramente un precio del ternero algo quedado versus la inflación en el próximo bimestre, con una relación flaco/gordo cercana a 1,20. Va a depender en parte de sí el otoño se comporta climáticamente agradable y permite a los criadores demorar parte de la venta agregando kilos a campo a sus terneros y vacas de descarte. La categoría vaca gorda sigue con alta demanda, y su venta está muy orientada al mercado interno, para poder ofrecer una mercadería algo más barata. Porque si bien el consumo por habitante y por año pareciera haber encontrado un piso de 48 kilos, hasta que no exista una real recomposición salarial (o de los planes sociales) es difícil imaginar un consumo interno reactivado. La carne de cerdo y de pollo son alternativas buscadas. Los mercados de exportación siguen activos, aunque nuestro principal comprador en volumen que es China, no muestra el dinamismo y la capacidad de pago de años anteriores. O sea que por el lado del potencial aumento de la demanda, doméstica e internacional, dejamos planteada nuestra preocupación para este negocio en 2024. (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed - 2024-03-14T195254.809

Albor dijo presente en Expoagro 2024

Camponoticias
Actualidad 14/03/2024

El sistema líder en gestión de negocios para el agro participó por primera vez en Expoagro y presentó sus soluciones para hacer más eficiente la gestión de las actividades agroganaderas. Además, lanzó un nuevo servicio de Control de Gestión.

Lo más visto
Clima y cultivos

Se espera una salida a la primavera bajo La Niña

Camponoticias
Clima 17/04/2024

Esto se ira confirmando en los próximos meses, pero es una herramienta que debemos tener en cuenta desde ahora. El año pasado para estas fechas, todas las expectativas se ponían en la confirmación de los pronósticos de El Niño.

unnamed - 2024-04-24T070909.612

En Brasil, CAME se reunió con Sebrae para potenciar a las pymes

Camponoticias
Gremiales 21/04/2024

Como cierre de la semana de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en Brasil, el Comité de Presidencia de la entidad junto con el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, y el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, mantuvo un encuentro con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Paraná (Sebrae/PR) para poner en valor a las pymes de ambos países