
Advierten por la política de Milei sobre el Instituto de Semillas
La ex presidenta del Instituto Nacional de Semillas advirtió del daño que la gestión libertaria lleva adelante con ese organismo.
Un asesor del sur santafecino relata su experiencia con HUMIPLEX 50G®, una biosolución de UPL que puso a raya a los clásicos manchones de los suelos salinos.
Agricultura 19/03/2024
Sebastián Bonora es un asesor técnico que se desempeña en el sur de Santa Fe. Justamente en Elortondo —localidad del departamento General López— el productor Jorge Lerda no tiene suelos fáciles; son lotes con alto contenido sódico que se encuentran cerca de un canal, condición que dificulta la óptima implantación de los cultivos. La experiencia que Bonora comparte se dio sobre una soja de primera.
“Partimos de un campo bastante heterogéneo y la idea que teníamos con el productor era homogeneizar el lote y estabilizar la producción”, cuenta el asesor y agrega que “si bien la rotación de cultivos y la generación de materia orgánica es importante, se necesitaba una inyección de carbono en el suelo”.
Así llegan a HUMIPLEX 50G®, un bioactivador granulado de origen natural de UPL compuesto de ácidos húmicos al 50% derivados de la leonardita, que mejora las propiedades del suelo y facilita la implantación en áreas difíciles como lotes sódicos, salinos y degradados.
“Con HUMIPLEX 50G® buscamos dos objetivos. Uno de corto plazo —que es mejorar la implantación del cultivo y tener más plantas por unidad de superficie— y otro de mediano y largo plazo, que es mejorar la productividad de estos ambientes”, explica Franco Herranz, desarrollador de Mercado de UPL para el sur de Santa Fe.
En el campo de Elortondo, el mayor desafío consistía en lograr una implantación uniforme y por eso se acudió a HUMIPLEX como la herramienta indicada para cumplir con este objetivo. Se realizó un ensayo donde se aplicó este bioinsumo en macroparcelas de 7 metros de ancho por los 70 metros de largo que tiene el lote con diferentes dosis: de 40, 50 y 60 kilos por hectárea.
HUMIPLEX 50G® viene en una fórmula granulada, esférica, similar a lo que puede ser un fosfato monoamónico o incluso la urea. Por lo tanto, la aplicación del producto en la línea de siembra se puede hacer sola o en mezcla con el fertilizante a una dosis de 30 a 60 kg/ha.
¿Cuál fue el resultado de esta experiencia? “Estamos viendo que tiene una muy buena respuesta en uniformidad del cultivo. Hoy vemos que ya no están los manchones. Por suerte el tiempo y las lluvias acompañaron en diciembre y en enero, pero tenemos la experiencia de otros años lluviosos y se notaba la desuniformidad del cultivo”, remarca Bonora.
¿Qué pasó en la parcela testigo donde no se aplicó el producto? Se corroboró que en esos sectores aparecieron los manchones causados por las altas temperaturas y el estrés hídrico, mientras que donde se aplicó HUMIPLEX la implantación fue uniforme, las plantas se ven más turgentes y sin síntomas de marchitamiento.
“En el proceso de arrancado de plantas evaluamos la capacidad radicular que tienen. A simple vista, hay grandes cambios a diferencia de lo que ocurría en años anteriores”, detalla el técnico, aunque señala que se trata de un proceso de largo plazo en el que hay que seguir generando cobertura, e inyectarle carbono al suelo es una alternativa.
“Hemos logrado una soja homogénea; y si bien estamos esperando las lluvias, ya se notan los resultados de este primer ensayo que hicimos con HUMIPLEX 50G®”, finaliza Bonora. (CampoNoticias)
La ex presidenta del Instituto Nacional de Semillas advirtió del daño que la gestión libertaria lleva adelante con ese organismo.
La campaña 2025/2026 de cebada ya está en marcha en Argentina con una superficie proyectada de 1,3 millones de hectáreas (MHa), cifra que se mantiene estable respecto al ciclo anterior y que representa un incremento del 7 % en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS DESDE LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó este jueves la situación de los principales cultivos.
El encuentro se realizará este miércoles, desde las 8:45 horas, en el Goldencenter de la Ciudad de Buenos Aires.
El área destinada a brassicáceas en la provincia avanza con buena implantación y expectativa de expansión para el ciclo 2025, con un aumento esperado del 33% según el último reporte del SIBER.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 14 y 20 de mayo de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe sostiene que por quinta semana consecutiva continuó la firme cosecha de la soja temprana y tardía.
Los mercados de granos cerraron la semana con señales mixtas: caídas en trigo y maíz por mejores rindes en EE.UU., y una soja que se estabiliza gracias a la tregua arancelaria.
La entidad subió 1,4 MTn la proyección de producción de la oleaginosa, alcanzando los 50 MTn para la campaña actual.
La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno. En un comunicado, afirmaron que “no hay más margen” y que es un impuesto “distorsivo”.
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
Aumentó 87% en junio y 40% en el primer semestre.
Se desarrollará desde el 17 al 27 de julio próximos.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.