
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Daniel Tomasini, profesor de la FAUBA, compartió avances en el control de la degradación del suelo en Entre Ríos. Desde costos y beneficios privados hasta ventajas ambientales para la sociedad, el estudio echa luz sobre la sostenibilidad en el agro en tiempos de cambio climático.
Agricultura 15/04/2024 Por Pablo A. RosetLas onduladas tierras de Entre Ríos enfrentan la problemática de la degradación por erosión hídrica y la caída de los rendimientos. Conservar el suelo es esencial, sobre todo ante el cambio climático. En este marco, construir terrazas para evacuar los excesos de agua que producen las lluvias intensas es una práctica adecuada, pero poco difundida. Un estudio académico a través de ocho campañas agrícolas halló que —en comparación con lotes sin terrazas— su implementación revierte la caída de los rindes de soja y maíz, y que la mejora en la producción ofrece una rentabilidad hasta 24% mayor.
“La erosión hídrica afecta al 35% de los suelos productivos de nuestro país; son casi 64 millones de hectáreas, equivalentes a más de dos provincias de Buenos Aires. En particular, Entre Ríos está muy perjudicada: el 75% de su superficie es susceptible a la erosión y más de 2,3 millones de hectáreas ya están degradadas”, afirmó Daniel Tomasini, docente de Economía General en la Facultad de Agronomía de la UBA.
Según Tomasini, el deterioro de los suelos y de los servicios ecosistémicos que brindan es de gran preocupación económica, política y ambiental. Entre Ríos tiene un compromiso especial con la conservación impulsado por la ley provincial de suelos, por reducciones impositivas para quienes implementen prácticas conservacionistas, y también por su relieve desafiante.
La citada ley menciona a las terrazas de evacuación como una técnica de control muy efectiva de la erosión hídrica. Para construirlas se requiere mover tierras a gran escala con maquinarias. Esto genera un alto costo inicial —hasta 100 U$S/ha— que desalienta a los productores a realizar una inversión cada vez más necesaria por la creciente intensidad de las lluvias debida al cambio climático.
“El objetivo de nuestro trabajo fue, entonces, analizar los rendimientos de soja, maíz y trigo, y la rentabilidad de la construcción de las terrazas de evacuación, durante ocho campañas, comparando situaciones con y sin terrazas, en una empresa rural en el este de Entre Ríos”, dijo.
Conservar es ventajoso
“En el caso de la soja de primera —el cultivo más relevante por área sembrada y por su impacto en la erosión hídrica— vimos que mientras el manejo no conservacionista generó pérdidas de rendimiento 157 kg por hectárea y por año, la implementación de terrazas permitió aumentos de 86 kg por ha y por año, en promedio”, informó Tomasini.
Y agregó: “En cuanto al maíz, las pérdidas medias anuales disminuyeron un 61,1%: de 244 a 95 kg/ha. Para la soja de segunda no encontramos diferencias entre ambos sistemas, y el trigo tuvo un comportamiento tan errático por enfermedades fúngicas que no fue posible realizar mayores análisis”. Estos datos están publicados en la revista Agronomía & Ambiente.
Además, el análisis realizado por el docente reveló que la inversión en terrazas tuvo un rendimiento financiero positivo. “La tasa interna de retorno de la inversión, un indicador comparable con la de un plazo fijo en el banco, estuvo entre el 18 y el 24% anual en dólares. Es realmente muy alta e interesante como alternativa”.
Al final, ¿quién paga la fiesta?
Frente a estos resultados, Daniel Tomasini y su equipo se plantearon una pregunta central: ¿Por qué la sociedad debe subsidiar con desgravaciones impositivas a empresarios del agro que podrían ganar mucho dinero por la construcción de terrazas?
“La respuesta es que conservar los suelos tiene ventajas más allá de aumentar los rendimientos agrícolas. Los servicios ecosistémicos que brindan los suelos son beneficiosos para el ambiente y la sociedad. Eso la comunidad local lo tiene muy presente y lo valora”, aseguró el docente.
A modo de ejemplo, Daniel recordó las inundaciones en Gualeguay hace unos años. “Se podrían haber evitado con planes de conservación en la cuenca. Las lluvias son cada vez más torrenciales por el cambio climático; los excedentes hídricos instantáneos van a ríos y arroyos, arrastrando barro e infraestructura, rompiendo cosas. Ese es el impacto que ve la sociedad”.
Actualmente, el equipo de la cátedra participa en otro proyecto en el que busca asignarle valor al impacto positivo de la conservación del suelo en la infraestructura vial rural y en la adaptación local al cambio climático. “En muchos casos, la ganancia del conjunto social por preservar esos servicios ecosistémicos podría superar las ganancias del productor”, puntualizó.
Y concluyó: “Nuestro trabajo conjunto con instituciones provinciales es pionero para Entre Ríos y marca un camino de cooperación público-privada, que permite reconocer las conexiones entre la producción y el bienestar colectivo. Creemos que implementar estrategias sostenibles asegura la productividad agrícola y el cuidado del ambiente, un mensaje crucial en tiempos de cambio climático”. (Sobre La Tierra (SLT-FAUBA) (CampoNoticias)
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
En el marco del primer encuentro del año del Consejo Federal Agropecuario Regional NOA, autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación junto a representantes de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán trabajaron sobre líneas de financiación en energía solar para equipos de riego y avanzaron sobre cuestiones centrales para la ganadería y la sanidad animal de la región.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO POR AM 570