
Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático
Durante el encuentro con técnicos de diferentes entidades, el Gobierno Nacional coordina esfuerzos para apaliar los efectos de la "chicharrita".
Actualidad24/04/2024
Camponoticias
Durante el encuentro con técnicos de diferentes entidades, el Gobierno Nacional coordina esfuerzos para apaliar los efectos de la “chicharrita”.
Encabezada por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella y el director Nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich se llevó a cabo la mesa técnica para coordinar acciones junto a diversas organizaciones de profesionales y técnicos de CREA, AAPRESID, MAIZAR, ASA, AAPCE, F.A.D.I.A., CASAFE y representantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, Santa Fe, Santiago de Estero y Buenos Aires.“Con el Comité de Crisis hacemos seguimiento del avance con diferentes actores de la cadena del maíz. Trabajamos en conjunto con el SENASA, INTA e INASE. La idea es que entre todos podamos ir analizando y definiendo la estrategia”, dijo Vilella.
Durante el encuentro llevado a cabo en la sede de la cartera, el director Nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich, dijo: “Evaluamos las distintas herramientas que hay disponibles, sobre todo ya no pensando en esta campaña 2024 que está terminando, sino en la próxima campaña 24-25 de maíz para prevenir y controlar la problemática del achaparramiento de maíz por spiroplasma”.
Algunas de las herramientas que se están evaluando para el manejo integrado de plaga incluyen la fecha de siembra, el control durante el invierno del hospedante del vector de la plaga: el maíz guacho; el monitoreo, el seguimiento de la evolución de la población de la chicharrita en los distintos ambientes o sitios de la manera más específica posible; la reducción de los niveles de población del vector, control con fitosanitarios químicos y/o biológicos con aplicaciones postemergentes, control con terápicos de semillas, evaluación del comportamiento de la oferta genética y sobretodo coordinación de procesos agronómicos como principalmente fecha de siembra.
Desde el INASE se está trabajando en evaluar un protocolo excepcional ante el hipotético escenario de que se presenten materiales con tolerancia y buen comportamiento al complejo de enfermedades que transmiten Dalbulus maidis. Desde el SENASA por su parte, tienen tres fitosanitarios aprobados y están a la espera de la aprobación de tres bioinsumos como herramientas de control.
Por su parte, la vicepresidente del INTA, Beatriz Giraudo, aseguró: “ahora el desafío es todos, absolutamente todos, hablando del abordaje integral y el desafío de ponernos de acuerdo para hacerlo más eficiente y efectivo posible. Quizás el primer ejercicio de una comunicación compartida, sea el mejor ejercicio para empezar a echar a andar este funcionamiento compartido entre todos”.
Cabe destacar que la semana pasada se conformó el Comité de Crisis contra el achaparramiento y la próxima reunión está convocada para el 2 mayo a las 12hs en la Secretaría.
Esta Mesa Técnica busca asesorar y trabajar en conjunto para que las decisiones que tome el Comité sean las más acertadas para poder mitigar los daños que causa esta plaga.
Durante el encuentro también se destacó la importancia de diferenciar las zonas, ya que el enfoque para combatir esta plaga puede variar según la región. Es fundamental que los productores trabajen de manera conjunta y coordinada en cada zona para lograr un control efectivo.
Estuvieron presentes el jefe de asesores de la subsecretaria, Manuel Chiappe; el director de Prensa y Comunicación, Patricio Naveyra; el director de Suelos, Tecnologías y BPA, Jorge Gambale; Martin Famulari, Asesor Técnico; por Aapresid, el presidente, Marcelo Torres, Eugenia Niccia y Andrés Madias; de CREA, el responsable de Proyecto Plagas, Lucas Cazado; por MAIZAR, Matías Cardascia, Relaciones Institucionales, Julián Martínez y Matías Ferreira; por ASA, el Director Ejecutivo, Alfredo Paseyro; por AAPCE, la presidente, Rita Robledo; por el Colegio de Ing. Agr. De Córdoba, el presidente, Walter Grunig; por el Colegio de Ing. Agr. de Santa Fe, el presidente, Armando Ferruzzi; por el Colegio de Ing. Agr. de Santiago de Estero, María Leyla Ledesma Haron; por el Colegio de Ing. Agr. de Bs. As., el presidente, Ángel Fidel Cortese y el Gerente Operativo, Ing. Agr. Rubén dos Santos; F.A.D.I.A., el presidente, Mariano Raimondo y CASAFE, Federico Elorza. También estuvieron presentes Mariano Mangieri y Ana Biausde, de Inase; Alejandro Fernandez, de Senasa y Eduardo Trumper, de INTA. (CampoNoticias)

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.



La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.