
Celulosa Argentina anunció que no pagará las obligaciones negociables que vencen en mayo
Apunta a la reestructuración de sus vencimientos
A través de esta tecnología Pemán Semillas transforma la producción de las Brachiarias, con una innovación que aporta microorganismos que potencian su desempeño.
Agroempresas04/11/2024La Brachiaria es una pastura perenne tropical de gran productividad y calidad, destinada para ser utilizada en pastoreo en una amplia región del país, pero también se utiliza como cultivo de cobertura.
En la Argentina se adopta con éxito en los sistemas del NEA y NOA donde se siembra principalmente de octubre a diciembre en suelos que en general son deficitarios en nutrientes y donde el mercado de esta pastura se muestra en plena expansión.
En ese sentido, Peman Semillas, una empresa argentina con más de 60 años de historia, lanzó una tecnología biológica aplicada a la semilla que permite potenciar su crecimiento inicial, logrando una rápida cobertura en cada metro cuadrado de suelo.
“Nuestras Brachiarias Biocout se diferencian del resto, debido al tratamiento que le realizamos, incorporándole a las semillas microorganismos promotores de crecimiento que dejan disponibles nutrientes, como el fósforo, el azufre y el zinc”, cuenta la ingeniera agrónoma Rosalba Peman, vicepresidenta de Peman Semillas.
Se trata de la tecnología Biocout, que fue desarrollada con promotores de crecimiento biológicos (PGPMs), que le brindan a la pastura la posibilidad de expresar todo su potencial en suelos de baja y mediana fertilidad.
“El año de la brachiaria
De acuerdo con la entrevistada, en un ciclo de producción en el que el cambio climático pone en duda el progreso de la campaña, disponer de innovaciones como Biocout reduce los peligros productivos que implica una temporada con baja probabilidad de precipitaciones.
Por otra parte, insistió en que las Brachiaria generalmente se implantan en suelos pobres de nutrientes básicos. “En el norte de Santa Fe, Corrientes, el Este de Formosa, y el Este de Chaco, los suelos son pobres en fósforo y los productores deben fertilizar sus pasturas con grandes cantidades de este elemento. Sin embargo, con la tecnología Biocout, que solubiliza el fósforo que existe en el suelo y promueve el desarrollo radicular, la fertilización complementaria se reduce notablemente”, contó Pemán.
Por ello recordó que esta innovación en el tratamiento de las semillas cuenta además con fungicidas e insecticidas, que permite implantar esta forrajera de forma segura y sanitariamente estable.
Un posicionamiento exclusivo
Las Brachiaria Biocout de Peman Semillas son desarrolladas para hacer un uso más eficiente del Fosforo del suelo. “El desarrollo radicular que se logra permite explorar mejor el suelo y solubilizar nutrientes mejorando también el ingreso de agua a la planta”, indicó.
Entre los materiales comerciales que ofrece el semillero, se destaca la Brachiaria Marandu Biocout y la Brachiaria Piata Biocout. Ambas son destinadas a la producción de forrajes para alimentos de los animales, principalmente en pastoreo directo.
Sin embargo, también cuentan con el desarrollo de otra Brachiaria que se está difundiendo ampliamente en el NOA (Salta-Tucumán) y NEA y se usa principalmente como cultivo de cobertura en lotes de Maíz (sistema santa fe) Se trata de la Brachiaria ruziziensis con tratamiento Biocout.
“Lo más relevante de estos materiales es que pueden lograr 30% más de producción en su etapa inicial, ya que le brinda al cultivo mejor solubilización del fósforo disponible y mayor captación de agua a diferencia de las Brachiarias convencionales”, concluyó la entrevistada.
Las Brachiarias Biocout utilizadas como forrajeras tienen larga una vida productiva, dependiendo del manejo y la región donde se implante, y la recomendación de siembra está en el orden de los 8 kilos de semillas por hectárea.
“Es una propuesta que va en sintonía con la sustentabilidad, debido a que genera un balance de carbono más positivo, puesto que el productor utiliza menos fertilizantes, protegiendo de esta manera el medio ambiente”, señaló la entrevistada. (CampoNoticias)
Apunta a la reestructuración de sus vencimientos
El actual director de Logística y Servicios reemplazará a Javier Goñi, tras ocho años de transformación en la compañía
En un escenario que demanda mayor sustentabilidad y eficiencia productiva, ALZ-Agro refuerza su liderazgo con una estrategia basada en la innovación y la incorporación de tecnologías avanzadas en cultivos clave como la colza.
El Ryegrass se ha convertido en una de las malezas más difíciles de controlar en los cultivos de invierno, principalmente por la creciente aparición de biotipos resistentes a los herbicidas tradicionales. Ante este escenario, FMC lanzó al mercado Azugro® | Isoflex active, un herbicida que busca terminar con el problema a través de un nuevo modo de acción, clasificado por HRAC como Grupo 13 (inhibidores de DXPS).
La compañía triplicó las ventas en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando una facturación cercana a los 8 millones de dólares.
PepsiCo reunió por primera vez en la historia a los principales referentes del sector para compartir avances en tecnología, eficiencia y sustentabilidad.
El Ing. Agr. Rafael Lozada, fue designado como nuevo Gerente General. Entro en funciones a partir del día 01 de abril, y se trata de un reconocido profesional con amplia experiencia en la industria semillera.
La compañía participó de la 13° jornada de intercambio académico público-privado en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNICEN, y reforzó su compromiso con la investigación, la sustentabilidad y el trabajo conjunto con el sector científico
Akron lanzó "Revolución Orgánica Tour", con presentaciones exclusivas del nuevo Esparcidor EE2018.
La nutrición deficiente de los cultivos en Argentina ha generado pérdidas millonarias para el sector agrícola, un problema que persiste a pesar del crecimiento en el uso de fertilizantes.
El beneficio estimado es de $400 millones anuales, según la Corporación Vitivinícola.
El hecho es histórico para China, anunciaron las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei
La entidad subió 1,4 MTn la proyección de producción de la oleaginosa, alcanzando los 50 MTn para la campaña actual.