
El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.
A través de esta tecnología Pemán Semillas transforma la producción de las Brachiarias, con una innovación que aporta microorganismos que potencian su desempeño.
Agroempresas04/11/2024
CamponoticiasLa Brachiaria es una pastura perenne tropical de gran productividad y calidad, destinada para ser utilizada en pastoreo en una amplia región del país, pero también se utiliza como cultivo de cobertura.
En la Argentina se adopta con éxito en los sistemas del NEA y NOA donde se siembra principalmente de octubre a diciembre en suelos que en general son deficitarios en nutrientes y donde el mercado de esta pastura se muestra en plena expansión.
En ese sentido, Peman Semillas, una empresa argentina con más de 60 años de historia, lanzó una tecnología biológica aplicada a la semilla que permite potenciar su crecimiento inicial, logrando una rápida cobertura en cada metro cuadrado de suelo.

“Nuestras Brachiarias Biocout se diferencian del resto, debido al tratamiento que le realizamos, incorporándole a las semillas microorganismos promotores de crecimiento que dejan disponibles nutrientes, como el fósforo, el azufre y el zinc”, cuenta la ingeniera agrónoma Rosalba Peman, vicepresidenta de Peman Semillas.
Se trata de la tecnología Biocout, que fue desarrollada con promotores de crecimiento biológicos (PGPMs), que le brindan a la pastura la posibilidad de expresar todo su potencial en suelos de baja y mediana fertilidad.
“El año de la brachiaria
De acuerdo con la entrevistada, en un ciclo de producción en el que el cambio climático pone en duda el progreso de la campaña, disponer de innovaciones como Biocout reduce los peligros productivos que implica una temporada con baja probabilidad de precipitaciones.
Por otra parte, insistió en que las Brachiaria generalmente se implantan en suelos pobres de nutrientes básicos. “En el norte de Santa Fe, Corrientes, el Este de Formosa, y el Este de Chaco, los suelos son pobres en fósforo y los productores deben fertilizar sus pasturas con grandes cantidades de este elemento. Sin embargo, con la tecnología Biocout, que solubiliza el fósforo que existe en el suelo y promueve el desarrollo radicular, la fertilización complementaria se reduce notablemente”, contó Pemán.
Por ello recordó que esta innovación en el tratamiento de las semillas cuenta además con fungicidas e insecticidas, que permite implantar esta forrajera de forma segura y sanitariamente estable.
Un posicionamiento exclusivo
Las Brachiaria Biocout de Peman Semillas son desarrolladas para hacer un uso más eficiente del Fosforo del suelo. “El desarrollo radicular que se logra permite explorar mejor el suelo y solubilizar nutrientes mejorando también el ingreso de agua a la planta”, indicó.
Entre los materiales comerciales que ofrece el semillero, se destaca la Brachiaria Marandu Biocout y la Brachiaria Piata Biocout. Ambas son destinadas a la producción de forrajes para alimentos de los animales, principalmente en pastoreo directo.
Sin embargo, también cuentan con el desarrollo de otra Brachiaria que se está difundiendo ampliamente en el NOA (Salta-Tucumán) y NEA y se usa principalmente como cultivo de cobertura en lotes de Maíz (sistema santa fe) Se trata de la Brachiaria ruziziensis con tratamiento Biocout.
“Lo más relevante de estos materiales es que pueden lograr 30% más de producción en su etapa inicial, ya que le brinda al cultivo mejor solubilización del fósforo disponible y mayor captación de agua a diferencia de las Brachiarias convencionales”, concluyó la entrevistada.
Las Brachiarias Biocout utilizadas como forrajeras tienen larga una vida productiva, dependiendo del manejo y la región donde se implante, y la recomendación de siembra está en el orden de los 8 kilos de semillas por hectárea.
“Es una propuesta que va en sintonía con la sustentabilidad, debido a que genera un balance de carbono más positivo, puesto que el productor utiliza menos fertilizantes, protegiendo de esta manera el medio ambiente”, señaló la entrevistada. (CampoNoticias)

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

Tras la fusión entre Marfrig y BRF, la nueva compañía inicia operaciones bajo el ticker MBRF3, con Miguel Gularte como CEO y más de R$ 160 mil millones en ingresos anuales.

La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street

La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país



La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.