
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Con la presencia de panelistas nacionales e internacionales y un público nutrido de empresarios, productores, funcionarios, referentes y periodistas del sector, comenzó el Congreso Maizar 2019, bajo el lema El despegue internacional, en el complejo Goldencenter, en la Ciudad de Buenos Aires.
Agricultura - Maiz28/05/2019Comenzó el Congreso Maizar con la mira puesta en los desafíos y oportunidades del mercado internacional.
“El lema surgió como propuesta de futuro de una cadena que sigue creciendo en volumen y en agregado de valor, pero cuya competitividad siempre dependerá de su capacidad de insertarse exitosamente en el mercado internacional”, indicó Gustavo Idígoras, presidente del Congreso Maizar 2019.
De acuerdo con el ejecutivo, el evento busca plasmar los desafíos y oportunidades que requiere el despegue internacional a nivel de insumos tecnológicos, buenas prácticas, el rol de la inteligencia artificial en el desarrollo de productos y procesos, la producción de bioetanol, las exportaciones de maíz y sus subproductos; en definitiva, de todos los eslabones de la cadena del maíz y el sorgo.
“Vivimos en un mundo de alta volatilidad, particularmente bajista, y este escenario está afectado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha tomado como rehenes a los commodities agrícolas. ¿Cuánto durará? ¿Cómo debemos adaptarnos a esos cambios? Varios interrogantes surgen y buscaremos descifrarlos en este congreso”, agregó.
En la misma línea, indicó que la crisis sanitaria provocada por la peste porcina africana en China, con su extensión a varios países limítrofes, “tiende a transformarse en la principal epidemia veterinaria luego de la crisis de la vaca loca en la década de los ’90. Si bien la Argentina está alejada de este peligro, corre riesgos directos de posibles caídas de consumo y demanda, a la vez que se generan oportunidades, como las exportaciones de carne de cerdo y otras para suplir el faltante en el país asiático”.
Por su parte, Alberto Morelli, presidente de Maizar, coincidió sobre la dinámica positiva que genera el impulso exportador en el valor agregado de la cadena, y en este sentido destacó el trabajo que el Gobierno viene desarrollando en materia de apertura de mercados, tanto para el maíz como para sus productos derivados, así como en otros aspectos, como la elaboración de estadísticas confiables, el trabajo sanitario del Senasa y la articulación con otros países frente a las barreras paraarancelarias.
Sin embargo, también señaló que hace falta mejorar otros factores que afectan la previsibilidad y la competitividad de la cadena, como los cambios en el marco regulatorio del bioetanol, la falta de una regulación nacional sobre productos fitosanitarios -que habilita la multiplicidad de regulaciones locales sin fundamento científico-, la demora en la concreción de una ley de semillas adecuada a los tiempos que corren y de una ley que incentive el uso de fertilizantes, entre otros temas.
Por último, Santiago del Solar, jefe de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, y ex presidente de Maizar, felicitó a los organizadores del Congreso Maizar 2019, que definió como “un clásico, con una visión de 360° de la cadena”.
El funcionario repasó las razones por las que desde que está el actual gobierno creció un 50% el área de maíz en la Argentina: “En parte fue el clima, pero también la eliminación de los ROE, la existencia de financiamiento, la transformación de maíz en otros productos, el paquete tecnológico (con aumento de 30 a 40% en el uso de fertilizantes y el apoyo del gobierno a la biotecnología, con la aprobación de 8 eventos de maíz desde que asumió), la confianza, la logística y la apertura de mercados”, señaló. “Sabemos que la presión impositiva es altísima y que la tenemos que bajar”, dijo, pero llamó a apreciar las mejoras que se han hecho, incluyendo la difícil reducción del gasto primario, y terminó pidiendo que el sector privado acompañe la transparencia y el hacer las cosas bien que se está impulsando desde la administración.
El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
La firma cordobesa se llevó el Primer Lote de Maíz de la campaña 2024/2025, ofreciendo un monto de $415.000 por tonelada. El simbólico remate organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y MAIZAR, tradicionalmente tiene un fin benéfico que en este caso cobró mayor relevancia ante la situación que atraviesa Bahía Blanca. FUE TITULO DE CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
El 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con algunas situaciones disímiles adjudicables a si se llevaron a cabo prácticas de manejo o no.
Se detectaron en las provincias de Santa Fe y Ente Ríos los primeros ejemplares de esta plaga, proveniente desde Brasil. Confirman que es capaz de adquirir el virus del rayado fino, virus del mosaico estriado y fitoplasmas que afectan al maíz.
KWS, empresa de mejoramiento genético y agronomía de maíz, se presentará en la 32° edición del Congreso de Aapresid, en Buenos Aires, analizando los aspectos desafiantes de la agricultura actual en una perspectiva para los próximos años.
La notificación del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de la República Popular China forma parte de la actualización del listado de eventos biotecnológicos de maíz provenientes de Argentina habilitados en el sistema de solicitud de Certificados de Bioseguridad para importación.
Durante el Congreso de Maizar, “Liberemos nuestro talento colectivo”, centrado en la sanidad del cultivo de maíz, KWS llevó todo su conocimiento, experiencia y conclusiones sobre dos enfermedades temibles: carbón de la panoja y Corn Stunt Spiroplasma.
NK Semillas cierra un acuerdo junto a Leo Ponzio, ex futbolista argentino y actual productor agropecuario, que lo convierte en el primer embajador de la marca para sembrar con semillas del porfolio y acceder al asesoramiento técnico durante toda la campaña.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
La carne vacuna argentina continúa ganando terreno en las exportaciones en el escenario internacional. En las últimas horas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó que Albania se suma oficialmente como nuevo destino de exportación para este producto emblema del agro argentino.
En un paso clave de la ganadería hacia una producción más sostenible y amigable con el ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio de cooperación con la Fundación Vida Silvestre para fomentar las prácticas de ganadería regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570
La industria automotriz argentina recibió un fuerte impulso con el anuncio de una millonaria inversión por parte de Volkswagen.