
Arribó al puerto de Buenos Aires la segunda tanda de 90 tolvas cerealeras 0KM
De esta manera se completa la compra, que se realizó mediante una licitación internacional, de 180 unidades destinadas a robustecer el sistema ferroviario.
El gobierno argentino mediante la Subsecretaría de Puertos de la Nación dio a conocer los detalles de la licitación nacional e internacional para la concesión de obra pública bajo el régimen de peaje a riesgo empresario, sin aval estatal, en línea con lo estipulado por el Decreto N° 709/2024. La fecha de apertura de sobres será el próximo 29 de enero.
Infraestructura19/11/2024Según se conoció en la últimas horas un importantes grupo de empresarios del sector logístico fueron convocados hoy y se les anunció que arranca el proceso de licitación para lograr dar con un operador privado de la hidrovía por 30 años.
El nuevo modelo de adjudicación de obra, que se conocerá el próximo 29 de enero, busca atraer inversiones privadas para desarrollar infraestructura clave, garantizando la sostenibilidad económica del proyecto sin comprometer recursos públicos, según detalla el “Pliego de Especificaciones Técnicas” al que tuvo acceso CampoNoticias. El documento fue en la últimas horas enviada por la Subsecretaría de Puertos de la Nación a las empresas interesadas.
Dicho documento consta de 114 páginas y suma otro anexo de 77 páginas, mediante los cuales define cómo proyecta el Gobierno a cargo de Javier Milei, a la Vía Troncal de Navegación que desde hace décadas necesita mejorar el acceso y navegación mediante infraestructura y políticas adecuadas, según plantean desde hace décadas los diferentes actores del sector.
La concesión se otorgará bajo un régimen de obra pública por peaje , con un modelo que transfiere los riesgos al sector privado sin aval del Estado, y tendrá un plazo inicial de 30 años, con opción a 30 años adicionales.
Aspectos Destacados del Pliego
1. Modelo Operativo
o Habrá un único operador encargado de todas las tareas, integrando dragado y balizamiento bajo una misma concesión.
o La concesión no incluye un plan cerrado de obras; en su lugar, el concesionario deberá presentar un plan de desarrollo en el primer año , sujeto a la aprobación de la Subsecretaría de Puertos, que actuará como órgano de control.
2. Requisitos Técnicos y Económicos
o Se exige una solvencia económica alta, con un patrimonio neto mínimo de 300 millones de dólares , una facturación de al menos 450 millones y una garantía inicial de 70 millones.
o Los estándares para el dragado son rigurosos, limitando la competencia a un pequeño grupo de empresas, mientras que los requisitos para el balizamiento son más flexibles.
3. Obras y modernización
o El concesionario deberá evaluar la factibilidad de profundizar los canales a 42 pies , frente a los actuales 34, para mejorar la competitividad logística.
o Durante el período inicial (Etapa 0), se realizarán tareas de mantenimiento y estudios técnicos para definir las obras a largo plazo.
o Las etapas posteriores incluirán dragados de mayor profundidad y ensanche de canales, como el Canal Emilio Mitre, y mejoras en la señalización y sistemas de monitoreo.
4. Tarifas y bonificaciones
o Las tarifas estarán en dólares y dependerán de las distintas etapas del proyecto.
o Se establecen descuentos para cruceros de gran tonelaje y un 80% de compensación para cabotaje nacional , buscando promover el comercio interno.
5. Relación con Puertos Fluviales
o Los puertos interesados podrán solicitar dragado de accesos mediante un acuerdo marco. El costo estará vinculado a una tarifa de referencia establecida en el pliego.
Fases del proyecto
Etapa 0 (Primer Año)
Incluye tareas preparatorias y de mantenimiento:
• Movilización de equipos e infraestructura.
• Remoción de cascos hundidos y mejora de hidrómetros.
• Mantenimiento del sistema de señalización actual y el Sistema SiMón (monitoreo de navegación).
• Estudios técnicos y ambientales para futuras obras, incluyendo:
o Ensanche del Canal Brown.
o Extensión de la zona de espera del Canal Intermedio.
o Dragado inicial del Río de la Plata a 36 pies.
Etapa 1 (Posterior a Etapa 0)
Se ejecutarán las obras de dragado planificadas, con profundización inicial a 39 pies en los tramos críticos. Además, se prepararán los estudios para una profundización mayor en los canales principales.
Etapa 2 (A Largo Plazo)
Incluirá obras de ensanche a 130 metros y dragado a 42 pies en toda la vía navegable, dependiendo de los resultados de los estudios técnicos y ambientales presentados previamente.
Estructura de Peajes
El esquema contempla cinco secciones principales:
1. Desde el ingreso marítimo al Río de la Plata hasta Timbúes.
2. Desde Timbúes hacia Santa Fe, Esquina y Confluencia.
3. Rutas fluviales desde/hacia el Río Uruguay.
4. Rutas fluviales desde/hacia el Río Paraguay.
5. Rutas fluviales desde/hacia el Alto Paraná.
Se proyecta una tasa de ganancia promedio basada en ingresos anuales estimados de 410 millones de dólares , con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 12% y un costo promedio ponderado del capital (WACC) del 10,9%.
Garantías requeridas
• Garantía de oferta : 20 millones de dólares para asegurar el compromiso hasta la firma del contrato.
• Garantía de cumplimiento : 40 millones de dólares durante toda la concesión.
• Garantía de impugnación : 10 millones de dólares para cubrir procesos administrativos.
• Garantía especial : Equivalente al 100% del monto estipulado en el contrato, para garantizar la ejecución de las obligaciones.
Impacto estratégico
El pliego busca no solo mantener la infraestructura existente, sino también sentar las bases para una modernización significativa de la Vía Navegable Troncal, vital para el comercio exterior argentino. Al permitir la participación de operadores nacionales e internacionales, el gobierno aspira a garantizar mayor eficiencia, sostenibilidad ambiental y competitividad económica en el transporte fluvial.
La concesión representa una oportunidad crucial para atraer inversiones privadas que impulsen el desarrollo logístico del país, asegurando una infraestructura moderna y adaptada a los desafíos globales. (CampoNoticias)
De esta manera se completa la compra, que se realizó mediante una licitación internacional, de 180 unidades destinadas a robustecer el sistema ferroviario.
La Asociación de Profesionales de Vialidad cuestiona la Resolución 1196/2025 que habilitó su libre circulación. Un informe técnico advierte riesgos en seguridad vial e infraestructura.
En la reunion de la Zona VI de CARBAP las Asociaciones Rurales del Sudeste Bonaerense, se reunieron en la Rural de Lavalle donde se dio a conocer este sistema en el que tienen participación activa los productores.
La normativa propone un nuevo esquema de mantenimiento para los caminos rurales de todo el territorio provincial.
Las principales entidades usuarias de la Hidrovía presentaron en Zárate una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión, en el marco de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación
Con una inversión de $37.000 millones, reiniciarian los trabajos en el tramo Salazar–Garré, clave para 650 mil hectáreas agrícolas y 40 tambos de la Cuenca Lechera Oeste. Prometen “mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y dar respuesta a un reclamo histórico de productores y comunidades rurales”.
Casi un millón de camiones transportaron granos en el primer semestre, con un crecimiento interanual del ocho por ciento.
A fines de julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de China: se trata de la mayor compra desde 2015; en esta oportunidad se concretó gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de agosto.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales
Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6452 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter