
La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres
Será en Río Cuarto, y el temario incluye aspectos relacionados a las alternativas de invernadas intensivas con opción de terminación a corral a cargo del Med. Vet. Andrés Kloster .
Ganaderia29/05/2019 Jose Casado
Mañana jueves 30 de mayo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará un nuevo seminario regional, esta vez en la ciudad de Río Cuarto, con una temática referida al desarrollo de la cadena de ganados y carnes en la provincia de Córdoba.
El evento, que se llevará a cabo en la Sociedad Rural de Río Cuarto (Av. Sabattini 3801), comenzará a las 8,30 horas y será con entrada gratuita pero cupos limitados. Algunas de las disertaciones previstas son las siguientes:
-Misión y visión del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Ulises Forte (Presidente del IPCVA).
-¿Qué nos depara el futuro del consumo de carnes en Argentina y sus posibles consecuencias en el sector? (Ing, Agr. Adrian Bifaretti, Jefe Departamento de Promoción Interna del IPCVA).
-Oportunidades de la Argentina en el comercio mundial de carne vacuna (Med. Vet. Jorge Torelli, Vicepresidente del IPCVA).
-Alternativas de invernadas intensivas con opción de terminación a corral. Med. Vet. Andrés Kloster (INTA Marcos Juárez).
-El control de los parásitos en los vacunos: ¿productores y asesores en jaque? Med. Vet. Pedro E. Steffan (Programa Control Parasitario Sustentable. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Bs. As)
-Manejo de la Información para la mejor Gestión Productiva y Económica. Ing. Agr. Gustavo Sueldo. (Asesor Privado).
Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados, por lo que se solicita realizar una pre-inscripción INGRESANDO ACÁ o llamando al 011 5353-5090
(Camponoticias)

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres

Llega una nueva edición de este tradicional evento en el predio de la Sociedad Rural de PErgamno, el próximo 15 de octubre, organizado por el Estudio Ganadero Pergamino, junto con Grupo TodoAgro, Red Bull y Veterinaria Pergamino.

Sera el proximo 16 de octubre bajo el lema “Nuevas tecnologías para la ganadería mesopotámica”, en el Establecimiento La Lucrecia de San Salvador, Provincia de Entre Ríos (Acceso a Jubileo, Ruta Nacional 18 Km 190)

La exposición ofrecerá múltiples atractivos: genética de elite, ocho subastas confirmadas, espacios para niños y un nuevo salón de eventos que amplía la propuesta en Cañuelas de la asociación de la raza junto a Exponenciar.

Del 11 al 14 de septiembre de 2025 se realizó la 13° Expo Nacional Patagónica, en la sede de la Asociación Rural de Patagones, con la participación de más de 100 animales y 15 cabañas de la región.

Arrancó la 18º edición de ExpoBRA, con los premios a las hembras de Brangus, Brahman y Braford y la consagración de las grandes campeonas, que reflejó el trabajo continuo de los cabañeros por superarse cada año.

En el marco de la 86ª Exposición Rural de Pergamino, realizada del 11 al domingo 14 de septiembre, Hereford Argentina llevó adelante la primera edición de la Exposición Hereford Joven, una propuesta inédita que unió a escuelas agrotécnicas, productores y familias en torno a la pasión ganadera.

En un contexto ganadero inmejorable, con muy buenos precios y excelente genética, en Santiago del Estero empieza otra edición de la exposición. Juras, elección de grandes campeones, remates, venta de reproductores y stands comerciales



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país