
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
En su visita a Río Gallegos, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, destacó la necesidad urgente de modificar el esquema del IVA, una de las principales trabas que enfrenta el sector agropecuario del sur con la lana.
Actualidad05/03/2025
Camponoticias
En su visita a Río Gallegos, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, destacó la necesidad urgente de modificar el esquema del IVA, una de las principales trabas que enfrenta el sector agropecuario del sur con la lana.
«El productor ha soportado durante años un IVA del 21 %, del cual solo recupera el 7 % al cabo de un año de espera. Esta situación es insostenible y necesita ser corregida», afirmó Castagnani ante productores y dirigentes locales.
Sin embargo, el problema del IVA no es el único desafío que enfrenta la producción en la Patagonia. Castagnani abordó además cinco temas clave que afectan a la región:
1. El costo adicional en zonas desfavorables: Señaló que los productores patagónicos enfrentan costos adicionales que limitan su competitividad y sostenibilidad. «Es fundamental que estos costos puedan ser utilizados como libre disponibilidad para el productor y que existan incentivos reales para la producción en estas zonas», explicó.
2. La proliferación del guanaco y los depredadores: Advirtió sobre el crecimiento descontrolado de esta especie, que compite con el ganado ovino y está provocando una merma preocupante en la producción. A esto se suman los ataques de depredadores como zorros y pumas, que ponen en riesgo la actividad ganadera.
3. Inseguridad y ataques intencionales: Castagnani expresó su preocupación por los incendios intencionales que afectan a la región, señalando que «los productores son las principales víctimas». Exigió investigaciones serias y sanciones para los responsables, y advirtió sobre grupos minoritarios que promueven la violencia bajo consignas engañosas.
4. La importancia del Banco Nación y el crédito para el sector: Reconoció el rol histórico del Banco Nación en el financiamiento de los productores, aunque remarcó que «no hay crédito válido si no hay rentabilidad». También señaló que cualquier cambio en la entidad debe garantizar que siga cumpliendo su función de apoyo al sector productivo.
5. La eliminación de la Ley de Manejo del Fuego: Destacó la derogación de esta normativa como un paso en la dirección correcta, ya que consideraba que era «ilógica e injusta». Subrayó la necesidad de regulaciones que fomenten el manejo responsable de los recursos sin penalizar a quienes trabajan la tierra.
Finalmente, Castagnani cerró su discurso con un mensaje contundente: «El Gobierno necesita superávit fiscal, pero nosotros necesitamos superávit productivo. Sin producción, sin reglas claras y sin un marco impositivo justo, no hay futuro para el campo ni para la Patagonia». (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país