Argentina tiene el precio del kilo de carne en gancho en dólares mas caro del Mercosur

Un reciente análisis comparativo sobre los precios de la  carne bovina en el Mercosur revela una realidad preocupante para el sector agroindustrial argentino.

Actualidad23/03/2025CamponoticiasCamponoticias

CN-FRIGORIFICOS

Argentina encabeza el ranking regional con el valor en dólares más alto por kilo de  carne en gancho, una situación que refleja no solo las distorsiones económicas internas, sino también las dificultades para mantener la competitividad frente a sus principales socios comerciales.

El valor promedio del kilo en gancho en Argentina supera los 4,50 dólares, mientras que en Brasil ronda los 3,10 dólares, en Paraguay oscila en torno a los 3,20 dólares, y en Uruguay se sitúa cerca de los 4 dólares. Estos datos, que surgen de informes técnicos del sector cárnico y operadores regionales, muestran una brecha cada vez más ampliaentre los países del bloque, con Argentina a la cabeza, pero no por eficiencia ni valor agregado, sino por un encarecimiento sistémico.

Un precio que refleja distorsiones internas
A diferencia de lo que podría pensarse, el alto precio de la carne en gancho no responde a una mejora en la competitividad ni a una mayor demanda internacional, sino a una estructura de costos interna cada vez más pesada. La presión impositiva, los costos laborales, los controles administrativos, la inflación persistente y un tipo de cambio desfavorable convergen para formar un combo que termina inflando el valor final del producto, tanto en el mercado interno como en el externo.

Los frigoríficos argentinos operan con márgenes muy estrechos, enfrentando una carga tributaria que puede representar hasta el 50% del costo total, según estimaciones privadas. A esto se suma la dificultad para acceder a insumos importados y los problemas logísticos derivados del deterioro de la infraestructura vial y portuaria.

“Hoy producir carne en Argentina cuesta más que en cualquier otro país del Mercosur, y no necesariamente por cuestiones sanitarias o tecnológicas, sino por una mochila de costos que ningún otro competidor tiene”, explicó un analista de mercados del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Competitividad en jaque frente al mundo
La consecuencia directa de esta situación es una pérdida progresiva de competitividad en los principales mercados internacionales. Mientras Brasil logra expandir sus envíos gracias a una estructura más eficiente y bajos costos, y Uruguay consolida su nicho premium en Europa y China, Argentina se encuentra atrapada entre la necesidad de exportar más y las limitaciones que impone su macroeconomía.

Durante 2024, las exportaciones argentinas de carne vacuna cayeron en volumen un 8% interanual, según datos del INDEC, mientras que el precio promedio por tonelada exportada apenas subió un 2%, lo cual no compensa el alza de los costos en dólares. A la vez, la participación argentina en el mercado chino —su principal destino— también se redujo frente al avance brasileño.

“Hoy un importador chino prefiere carne brasileña no solo por precio, sino también por previsibilidad en los envíos. Argentina tiene buena calidad, pero es más cara e inestable”, comentó un operador de comercio exterior con base en Shanghái.

La paradoja del productor local
El productor ganadero argentino también es víctima de esta distorsión. Aunque el precio en pesos puede parecer atractivo al momento de la venta, al convertir esos ingresos al dólar oficial o al dólar exportador —con retenciones incluidas—, el resultado es un margen reducido y en muchos casos, negativo. Además, la alta inflación erosiona rápidamente cualquier ganancia, lo que desincentiva la inversión y la planificación a largo plazo.

En este contexto, muchos productores optan por reducir cargas, evitar inversiones o incluso salir del negocio, lo que genera un efecto en cadena sobre toda la cadena cárnica. La menor oferta, a su vez, presiona los precios al alza, retroalimentando el círculo vicioso del encarecimiento.

Mirando al futuro: ¿Hay salida?
Expertos coinciden en que revertir esta situación requiere una política integral que abarque tanto la macroeconomía como la estructura del negocio agroindustrial. Es imprescindible reducir la carga impositiva, mejorar el tipo de cambio para el sector exportador, facilitar la logística y brindar mayor previsibilidad normativa.

“Argentina tiene el potencial para ser líder mundial en  carne bovina, pero necesita que el Estado deje de ser un obstáculo y se convierta en un socio estratégico”, afirman desde las cámaras frigoríficas.

A su vez, es fundamental reposicionar la  carne argentina en los mercados de alto valor, donde la calidad y la trazabilidad se paguen mejor. La diferenciación por origen, los sistemas de certificación ambiental y el marketing internacional pueden ayudar, pero solo si se resuelven antes los problemas de base. (CampoNoticias)

Te puede interesar
CN-congreso-de-la-Nacion

Ya llega la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal

Tomas Esnaola
Actualidad16/04/2025

Se llevará a cabo en el Congreso de la Nación el próximo 24 de abril y la convoca la Fundación Barbechando. Se trata del evento que va a reunir a parlamentarios nacionales e internacionales para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector agropecuario en la región.

Lo más visto
CN-PApa Francisco

Newsletter CampoNoticias Nº 583

Camponoticias
News21/04/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6285 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter