
Seminario ACSOJA 2025: La soja como clave en la alimentación animal y el valor agregado en la agroindustria
El próximo 23 de septiembre, el Seminario ACSOJA 2025 se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario .
De acuerdo con el informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en febrero de 2025 el consumo per cápita de carne vacuna cayó a 42,6 kg/año, el nivel más bajo en 28 años. Este descenso refleja una tendencia que se viene consolidando desde hace tiempo, pero que se intensificó en los últimos meses por el deterioro del poder adquisitivo de los hogares
Actualidad23/03/2025En términos interanuales, el consumo disminuyó un 17,6%, lo que equivale a una baja de 9,1 kg/año por habitante. En febrero de 2024, el promedio anualizado era de 51,7 kg/año. Esta retracción golpea directamente a frigoríficos, carnicerías y productores, que ven reducidos sus ingresos por ventas al mercado interno, históricamente el principal destino de la carne vacuna.
La combinación de precios en alza, ajuste del consumo familiar y una oferta ganadera restringida está generando una reconfiguración del mercado. Además, el informe de CICCRA destaca que el precio promedio del kilo vivo alcanzó los $2.206,3 en el mercado de Cañuelas, con una suba mensual del 8,7% y un incremento interanual del 53,2%.
Exportaciones en baja pese a los mejores precios internacionales
Mientras el consumo interno se contrae, las exportaciones de carne vacuna también enfrentan un escenario adverso. En enero de 2025, se exportaron 38.500 toneladas peso producto, un 27,2% menos que en el mismo mes del año anterior. Esta caída se explicó en su totalidad por la retracción de las compras de China, principal destino de la carne argentina, que redujo su demanda un 45% interanual.
En contraste, los precios internacionales mostraron una mejora. El precio promedio por tonelada exportada alcanzó los US$ 5.657, un 31,5% superior al de enero de 2024. Sin embargo, esta suba no logró compensar la merma en los volúmenes exportados: los ingresos totales por exportaciones se ubicaron en US$ 217,6 millones, un 4,3% menos que un año atrás.
Entre los pocos destinos que ampliaron sus compras se destacaron Israel (+33%) y Estados Unidos (+126%), aunque su peso en el total exportado sigue siendo reducido frente a la participación de China, que pasó de representar el 75,7% de las ventas externas al 57,2%.
Reconfiguración del mercado y desafíos para el sector
El retroceso simultáneo del consumo interno y de las exportaciones plantea un desafío de gran magnitud para la cadena cárnica. Con menos ventas y mayores costos, los productores enfrentan un escenario de rentabilidad deteriorada y alta incertidumbre. La posibilidad de una mayor competencia de otras carnes (pollo y cerdo) y cambios en los hábitos alimentarios, agrava la situación.
En este contexto, la sostenibilidad del negocio ganadero dependerá de la capacidad de adaptación del sector, tanto para reorientar parte de la producción como para recuperar competitividad en los mercados internacionales. Por otro lado, también será clave el rol de las políticas públicas para promover la formalización, mejorar la logística y fomentar acuerdos comerciales.
El piso histórico del consumo de carne vacuna es un síntoma del momento crítico que atraviesa el sector. Pero también podría ser una oportunidad para repensar el modelo productivo y de comercialización en un país que, pese a todo, sigue siendo uno de los mayores productores y consumidores del mundo. (CampoNoticias)
El próximo 23 de septiembre, el Seminario ACSOJA 2025 se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario .
Pymes de biodiésel frenaron la elaboración del biocombustible porque, indicaron en el sector, no cubren los costos
La ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. FUE TITULO DESTACADO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO , TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR AM 570 CON JOSE CASADO
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, participó el sábado de la edición 81 de la Fiesta Nacional de la Agricultura en la Plaza San Martín de Esperanza.
En el Congreso CREA 2025 se abrirá un Punto de solución en el Espacio de conexiones orientado a convertir datos en decisiones y desafíos en oportunidades. Producción Eficiente, la clave para hacer más con menos.
Se presentarán distintos stands con sus producciones, leche, vino, miel, arroz, yerba entre otras, para que los presentes puedan degustar y escuchar en primera persona la actualidad de cada economía.
La 91º Exposición Rural de Río Cuarto se convirtió este año en mucho más que una vidriera del agro: también fue un escenario político donde los gobernadores agrupados bajo el nombre “Provincias Unidas” aprovecharon la oportunidad para mostrarse cerca del sector productivo en plena carrera hacia las elecciones de octubre. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO, TODOS LOS DIAS A LAS 14 HS POR RADIO BELGRANO AM 570 CON JOSE CASADO
Pymes de biodiésel frenaron la elaboración del biocombustible porque, indicaron en el sector, no cubren los costos
En la zona núcleo, el maíz tardío ocupa desde hace varias campañas cerca del 50% del área sembrada con maíz. Si bien la última campaña sufrió una caída por el impacto de la chicharrita, los relevamientos de redes nacionales indican una baja en los niveles poblacionales de la plaga, lo que abre la puerta a una recuperación de su participación en el próximo ciclo.
El próximo 23 de septiembre, el Seminario ACSOJA 2025 se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario .
Con el apoyo e iniciativa del Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Gustavo Puccini, se lanzó la primera mesa de nuez pecán en la provincia de Santa Fe.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6452 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter