
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
Investigadores del INTA Bordenave desarrollaron Liliana INTA, una variedad adaptada a distintos ambientes, con mayor producción de forraje y resistencia a enfermedades
Agricultura 24/03/2025En un avance significativo para la producción forrajera argentina, especialistas del INTA Bordenave, en Buenos Aires, presentaron Liliana INTA, una nueva variedad de avena con alto potencial de biomasa y destacada tolerancia a enfermedades. Gracias a herramientas biotecnológicas, esta semilla se adapta a diversas regiones productivas, especialmente en el centro y norte de la región Pampeana.
Con aproximadamente 1.500.000 hectáreas cultivadas en Argentina, la avena es el principal cultivo forrajero de invierno. En este contexto, el INTA continúa su labor de mejoramiento genético para desarrollar variedades más productivas y resistentes. Según Fernando Giménez, investigador del INTA Bordenave, «Liliana INTA posee un excelente rebrote y un crecimiento sostenido durante el invierno, lo que permite reducir costos en la alimentación ganadera». Además, su resistencia a enfermedades disminuye la necesidad de agroquímicos, favoreciendo un manejo más sustentable y rentable.
La nueva variedad se destaca en localidades clave como Paraná, Córdoba, Rafaela y Santa Fe, mostrando un crecimiento superior al de sus predecesoras en un 4 a 5 por ciento. Su importancia en la ganadería radica en su capacidad de ofrecer forraje de calidad en épocas críticas como el invierno, cuando la oferta natural disminuye.
El programa de mejoramiento genético del INTA Bordenave fue fundamental en este desarrollo, incorporando tecnologías avanzadas que posicionan a Liliana INTA como un referente en el sector. Su desempeño sobresaliente en ensayos del INIA en Uruguay respalda su potencial.
La comercialización de esta variedad está a cargo de la empresa Acopio Arequito y su red de distribuidores, bajo un convenio de vinculación tecnológica público-privado que garantiza la disponibilidad de semillas fiscalizadas de alta calidad. Con este lanzamiento, el INTA reafirma su liderazgo en innovación agrícola, impulsando una producción más eficiente y sustentable para el sector ganadero argentino. (CampoNoticias)
Con singular repercusión se desarrolló en Rally de Lanzamientos que recorrió la Ruta del Rinde de la Soja número 1 de la Argentina. Chacabuco, Junín y América fueron sus etapas.
NK presentó el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas, además de brindar un repaso de su genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor.
Desde hace 16 años, la red de cebada cervecera de INTA, en articulación con empresas del sector, brinda información sobre la calidad comercial e industrial de los granos que se cultivan en la Argentina.
El pasado jueves 17 de octubre, en la ciudad de Tres Arroyos directivos de Laboratorios Andrómaco, junto con las autoridades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y del Ministerio de Desarrollo Agrario firmaron un acuerdo para lanzar un programa de Agricultura Regenerativa.
Un reciente estudio del INTA asegura que, al aplicar la combinación adecuada de nutrientes, el cultivo produce más kilos de grano por cada milímetro de agua, lo que se traduce en mayores ingresos y rentabilidad, incluso en campañas en las que las precipitaciones son escasas. Asimismo, en años secos, la fertilización con fósforo puede aumentar los rendimientos de maíz hasta en un 34 %. Se trata de información clave para la toma de decisiones agronómicas.
FERTILIZAR AC lanza “Sumá P, hacé la diferencia”, y afirma que para alcanzar mayores rindes y sumar valor a los cultivos, es clave incorporar fósforo a las estrategias de nutrición
La provincia registraría una baja de casi 10 puntos en la superficie destinada a maíz. En contrapartida, se prevé una mayor siembra de maní y de girasol, entorno al 20% adicional para cada cultivo.
De las casi 1,3 millones de hectáreas sembradas en la región núcleo, hay 130.000 malas y 290.000 hectáreas regulares. El trigo empieza a atravesar su periodo más crítico sin lluvias: un 5% está en espigazón, 15% con la espiga embuchada y 20% en hoja bandera.
La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
La automotriz anunció que dejará de fabricar la Nissan Frontier en la planta de Santa Isabel y trasladará su producción a México a partir de 2026. La decisión forma parte de un plan global para optimizar su competitividad y eficiencia operativa.
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.