
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
La Bolsa de Comercio de Rosario aborda la incertidumbre que domina por estas horas en los mercados ante la “guerra” comercial que inició el presidente de Estados Unidos por los aranceles en un interesante análisis que titula “¿Surfeando la ola? Tiemblan los granos frente a la discrecionalidad de Trump”. .
Actualidad11/04/2025En su informativo semanal la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en uno de sus documentos de análisis aborda el fuerte impacto que está teniendo la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de iniciar una “guerra” comercial con el mundo, imponiendo aranceles a las importaciones hacia ese país.
Más bien, el foco del conflicto es con China, países que no se quedó atrás y ha ido redoblando permanentemente la apuesta, pero tratándose de las dos principales economías del mundo y que son claves para el comercio internacional, con los bienes agroindustriales en ese listado, es inevitable que el resto de las naciones sientan algún impacto o al menos el temor a sufrirlo.
Alta volatilidad en Chicago y su impacto en los granos
Según la BCR, en plena largada de la cosecha de soja en Argentina, “la volatilidad en el mercado internacional se ha visto exacerbada por la política arancelaria de la administración Trump”.
Por ahora, el saldo es negativo: desde que comenzaron los idas y vueltas arancelarios hacia fines de febrero, el contrato más operado por soja ha retrocedido un 7% en Chicago.
Específicamente, luego del “Día de la Liberación” y posterior respuesta del gobierno chino la soja se desplomó un 5% en tres ruedas del mercado.
No obstante, las cotizaciones tendieron a recuperarse y, de la mano de retrasos en la implementación de las tarifas por parte de Estados Unidos a la mayoría de los países, reforzaron la tendencia al alza.
Así, “la dinámica de los precios externos no ha pasado desapercibida sobre el mercado local, a lo que se agrega el empalme de cosechas y la llegada al mercado internacional de una ingente oferta brasilera”, repasó la BCR.
En Rosario, la pizarra promedió en marzo $ 330.000 la tonelada, con un techo de $ 340.000 a fin de mes; y una baja a $ 310.000 en los últimos días.
Alta volatilidad en el mercado
Para la Bolsa rosarina, el problema es que en tiempos de alta volatilidad como los que estamos atravesando, determinar una tendencia al largo plazo se hace aún más complejo que de costumbre.
Desde el “Día de la liberación” y el anuncio de múltiples escalas arancelarias para distintos socios comerciales de Estados Unidos, el mercado de commodities y financiero se ha sumido aún más en una nube confusa de noticias, respuestas y contra respuestas.
Por el momento, la decisión de Trump de aplazar por 90 días los aranceles adicionales fue recibida con los brazos abiertos por el mercado: los índices accionarios, commodities y demás instrumentos marcaron enormes ganancias intradiarias, recuperando parte de lo perdido durante la semana anterior.
“En este escenario, la toma de decisiones en cualquier ámbito se ve, en el mejor de los casos, muy compleja. Es en este mundo, donde se desenvuelven actualmente las cotizaciones por soja, maíz y trigo en Chicago. Que, en comparación con el resto de los valores, no han sufrido tanto e inclusive han logrado reforzar sus precios estas últimas jornadas”, resumió la BCR. (CampoNoticias)
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
Mientras el decreto que dispuso la reestructuracion del INTA debe tratarse en el Senado Nacional, con altas probabilidades de ser revertido, el Poder Ejecutivo en lugar de no innovar hasta que el Senado decida, considera que ese cargo no corresponde más, porque tiene funciones similares a la del presidente del Instituto.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
La producción totalizó 384 unidades por habitante, resultado de inversiones y prácticas sostenibles en el sector avícola.
El número de empresas argentinas exportadoras de bienes aumentó el año pasado en comparación con 2023, a la vez que también crecieron las cantidades vendidas y los destinos.
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un nuevo Convenio Marco de cooperación técnica, científica y académica, en el marco del Congreso de AAPRESID, con el objetivo de continuar fortaleciendo el desarrollo del trabajo aéreo en la producción agropecuaria argentina.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
El decreto 538/2025 disuelve la Comisión Nacional de Alimentos y concentra las funciones en Anmat y Senasa
El número de empresas argentinas exportadoras de bienes aumentó el año pasado en comparación con 2023, a la vez que también crecieron las cantidades vendidas y los destinos.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La Bolsa de Cereales ha sido anfitriona de una mesa redonda crucial enfocada en temas críticos del sector agroindustrial internacional. El evento, fue organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), CIARA-CEC, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y AAPRESID.
Más de 700.000 hectáreas bajo agua afectan los cultivos de maíz, soja, trigo, lechería y ganadería. Los productores piden el mantenimiento de canales. Reclaman obras urgente
El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.