
Seria "desalentadora" la perspectiva de siembra de arroz en Entre Ríos
Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.
El rendimiento promedio se ubica en 8.200 kg/ha y se estima una producción de 548.000 toneladas, lo que representa un 26 % más con respecto al ciclo anterior.
Campo Arroz21/04/2025La cosecha de arroz alcanzó el 90 % de las 66.900 ha que se sembraron en el ciclo 2024/25, indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos .
En general se concluyó con la cosecha de las variedades largo fino y resta una menor superficie de largo ancho.
El rendimiento promedio se ubica en 8.200 kg/ha y se estima una producción de 548.000 t.
Con respecto a la campaña anterior 2023/24, se observan incrementos del 9 % y del 24 % para el rendimiento y la producción respectivamente.
Cosecha de sorgo
En el ámbito provincial se cosechó el 55 % del área sembrada estimada en 127.000 ha para el ciclo 2024/25.
El rendimiento promedio provincial se posiciona en 3.800 kg/ha, no se detecta una variación significativa en comparación con el ciclo anterior cuyo promedio fue de 3.822 kg/ha. Análoga situación se detecta en relación al promedio del último lustro, que se ubica en 3.814 kg/ha.
Debido a la latencia que tuvo el cultivo por el estrés térmico e hídrico de enero y parte de febrero, es común ver lotes con presencia de panojas con distinto grado de madurez, lo cual dificulta las labores de cosecha.
La superficie cultivada con sorgo doble propósito y forrajero es de 30.000 ha aproximadamente, en consecuencia, 97.000 ha corresponden al tipo granífero.
En función del actual rendimiento promedio, se proyecta una producción de 368.600 t, por lo tanto, se proyecta un crecimiento interanual del 5 % (18.920 t).
Cosecha de soja
En la provincia de Entre Ríos, en el ciclo 2024/25, se implantaron aproximadamente 600.000 ha de soja de primera.
En función de los datos aportados por la red de colaboradores se estimó que a nivel provincial se cosechó el 3 %, cabe recordar que, es un grado de avance es similar al detectado a igual fecha el año pasado.
Mientras que, si se compara con el progreso promedio de los últimos cinco años al 15 de abril se detecta un retraso del 16 %, ya que el valor esperado se sitúa en orden al 19 %.
Los colaboradores reportan que la mayoría de los lotes cosechados son de grupos de madurez cortos y que en general para los grupos V y VI todavía se observan humedades superiores al 15 %, se estima que en los próximos días las actividades comenzarán a generalizarse . (CampoNoticias)
Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.
El lanzamiento de la ADX Z representa un nuevo hito para Agrometal, que reafirma su compromiso con la innovación aplicada a las necesidades concretas del productor. Incorpora nuevo cuerpo de siembra y un sistema especial para el copiado del terreno. Ofrece 7 metros de ancho de labor y un paquete de tecnologías de precisión.
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca posicionar la directa en su país, será parte del XXXIII Congreso para introducir lo último en el cultivo de arroz a través del uso de las diversas tecnologías.
El arroz, alimento esencial en la dieta de miles de millones de personas en todo el mundo, también tiene una fuerte presencia en el noreste argentino. En provincias como Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa, el cultivo no solo configura una economía regional clave, sino que también se consolida como un motor de empleo y una creciente oportunidad de exportación.
Adecoagro realizó la inauguración oficial en la provincia de Corrientes
Productores de arroz de Macará llevan adelante la iniciativa para producir un arroz de gran calidad nutricional, a partir de una nitrogenación natural con helechos acuáticos. La producción será trazada por la plataforma argentina ucrop.it.
La condición del cultivo a nivel provincial es: Muy bueno: 20 %, Bueno: 63 % y Regular: 17 %, informó la Bolsa provincial.
La producción creció 20% respecto de 2020, con 250.000 toneladas más. Las buenas condiciones climáticas durante el verano en el noreste generaron los rendimientos altos.
Las cámaras del sector denuncian que acumulan una pérdida de casi 80 millones de dólares por la falta de actualización en el precio de venta que fija el Gobierno de Milei. Piden que se dolarice el valor para reflejar los costos reales y advierten que podrían iniciar acciones legales.
El Gobierno anunció que, a partir de la segunda campaña de 2026, dejará de ser obligatoria la vacunación en algunas categorías bovinas clave. La medida busca ahorrar costos sin comprometer la sanidad ni el comercio internacional.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6444 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6448 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Animal (Senacsa) de Paraguay anunció el miércoles que el Departamento de Agricultura de Filipinas autorizó oficialmente la importación de carne de res, cerdo y aves de corral del país sudamericano, sumando así un nuevo destino a su cartera de clientes de casi 60 países.