
Seria "desalentadora" la perspectiva de siembra de arroz en Entre Ríos
Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.
Productores de arroz de Macará llevan adelante la iniciativa para producir un arroz de gran calidad nutricional, a partir de una nitrogenación natural con helechos acuáticos. La producción será trazada por la plataforma argentina ucrop.it.
Campo Arroz30/04/2024La producción de arroz en Ecuador es la más importante de todo su territorio, en particular, en la zona de Macará, por la que recibe su nombre el arroz de gran calidad que se produce en la región. Ahora, productores de arroz están incursionando en la producción Biogénica Nutracéutica que, de la mano de la firma VRIOMAC, utilizará la plataforma argentina de ucrop.it para añadir valor agregado y demostrar su origen sustentable en los principales mercados, y con el apoyo del fondo de inversión VAMS como aliado en su desarrollo.
Esta variedad se distingue por ser mucho más nutritivo y con mayor resistencia a plagas, gracias a la fertilización natural del suelo, reemplazando los agroquímicos en su totalidad por un helecho acuático “Azolla” que se cultiva de manera sustentable en las plantaciones. De ahí que la variedad recibe el nombre de “biogénico”, es decir, originado a partir de un organismo vivo, natural y sustentable; y “nutracéutico”, porque origina un alimento con mejor valor nutricional para el consumidor.
El arroz es el alimento más consumido en el mundo, por lo que lograr una producción sustentable es indispensable para cumplir con los estándares internacionales para la exportación, alineados a los Objetivos 2030 de la ONU de reducir en un 50% el uso de agroquímicos. Además, por la Unión Europea, el principal bloque importador de arroz, se suman el Pacto Verde Europeo y Misión 2050 con el objetivo de ser un continente climáticamente neutro.
Al respecto, Marcos Botta, Co-Founder y CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it destacó que “la trazabilidad de la producción de un cultivo con estas características es fundamental porque permite diferenciarlo de otro tipo de arroces, resaltando su origen libre de agroquímicos. El nitrógeno en exceso tiene un impacto muy profundo en el ambiente y en las personas que participan en la producción, por lo que esta iniciativa con nitrogenación natural no solo tiene un potencial enorme a nivel ambiental, sino también a nivel social y de calidad de vida para la región”.
El desafío es dar rentabilidad a la producción, al lograr su ingreso a mercados de alta demanda, para lo cual “la trazabilidad cobra un rol protagónico”, según mencionó Vicente Román, Propietario de VRIOMAC, y expresó: "Trazar los cultivos con ucrop.it les permite a los productores locales obtener certificaciones que respalden la producción y demuestren el cumplimiento de las normativas vigentes en torno al impacto ambiental, vinculando de manera directa cada lote de Arroz Biogénico con su productor. Es el valor agregado que necesita para posicionarse en el mundo y dar rendimiento a toda la cadena”.
El gran potencial que tiene esta variedad se debe a la inoculación con bacterias presentes en el helecho Azolla que captura el nitrógeno del ambiente, reduciendo el impacto ambiental, y lo entrega al suelo para favorecer la absorción por parte del cultivo. Esto reemplaza en su totalidad la aplicación de fertilizantes químicos que son encargados intensificar el cambio climático al contribuir al aumento de la emisión de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero. En conjunto, se consigue la recuperación de biodiversidad, fauna, flora; el impacto positivo a la salud del trabajador al no utilizar pesticidas y una mayor conservación del suelo.
Con ucrop.it, los productores podrán trazar sus cultivos y ofrecer medición de parámetros técnicos, conductividad y densidad de abonos, PH del suelo, fertilidad, nitratos y el nitrógeno bien expresado, es decir, de origen natural, para aumentar su competitividad en el mundo ante los mercados más exigentes. Esta alianza brinda apoyo al sector arrocero en Ecuador y da rentabilidad a un proceso disruptivo de producción del arroz, que ya se está extendiendo a otros países de la región, como Venezuela, Colombia y Panamá. (CampoNoticias)
Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.
El lanzamiento de la ADX Z representa un nuevo hito para Agrometal, que reafirma su compromiso con la innovación aplicada a las necesidades concretas del productor. Incorpora nuevo cuerpo de siembra y un sistema especial para el copiado del terreno. Ofrece 7 metros de ancho de labor y un paquete de tecnologías de precisión.
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca posicionar la directa en su país, será parte del XXXIII Congreso para introducir lo último en el cultivo de arroz a través del uso de las diversas tecnologías.
El rendimiento promedio se ubica en 8.200 kg/ha y se estima una producción de 548.000 toneladas, lo que representa un 26 % más con respecto al ciclo anterior.
El arroz, alimento esencial en la dieta de miles de millones de personas en todo el mundo, también tiene una fuerte presencia en el noreste argentino. En provincias como Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa, el cultivo no solo configura una economía regional clave, sino que también se consolida como un motor de empleo y una creciente oportunidad de exportación.
Adecoagro realizó la inauguración oficial en la provincia de Corrientes
La condición del cultivo a nivel provincial es: Muy bueno: 20 %, Bueno: 63 % y Regular: 17 %, informó la Bolsa provincial.
La producción creció 20% respecto de 2020, con 250.000 toneladas más. Las buenas condiciones climáticas durante el verano en el noreste generaron los rendimientos altos.
Hoy se llevará a cabo una nueva edición del Council of the Americas.
Se realizo una conferencia de prensa ayer por la noche en la que participaron integrantes de Sociedad Rural de 9 de Julio, INTA 9 de Julio, Circulo de Ingenieros Agronomos, Regional Aapresid 9 de Julio -Carlos Casares y Funuesa.
Solo en las últimas semanas, la terminal administrada por la Provincia, culminó exportaciones a Alemania y Argelia.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6424 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
El presidente de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Darío Marinozzi, encabezó la apertura del Congreso de Productores 4.0, un encuentro que reúne a referentes del sector agropecuario con el objetivo de debatir los desafíos de la producción en un escenario económico desafiante.