
Seria "desalentadora" la perspectiva de siembra de arroz en Entre Ríos
Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.
La producción creció 20% respecto de 2020, con 250.000 toneladas más. Las buenas condiciones climáticas durante el verano en el noreste generaron los rendimientos altos.
Campo Arroz19/07/2021 Tomas Esnaola
La cosecha argentina de arroz de la campaña 2020/21 finalizó con un incremento alcanzó a 1.521.005 toneladas, que significaron 20% (250 mil/tn) que la anterior que llegó a 1.270.000 tn.
El final de la cosecha -y el volumen estimado- fue informado por las Bolsas de Comercio y Cereales de Santa Fe, Entre Ríos y Chaco, y la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.
Esta campaña la superficie sembrada fue de 199.700 hectáreas, de las cuales no se registraron pérdidas. Esa superficie representó 5% más en comparación con 2019/20 (9.450 hectáreas más).
Las entidades marcaron que “el escenario climático definido por la presencia de ‘La Niña’, generó en el verano temperaturas dentro del rango óptimo y una adecuada radiación solar acompañaron el llenado de la panoja”.
“Estos factores permitieron el logro de elevados rendimientos que, en lotes puntuales superaron los 12.000 kilogramos por hectárea”, destacaron.
De esta manera, el rinde promedio nacional registró un incremento interanual del 14%, 936 kilogramos por hectárea más y en relación con el promedio del último lustro la variación fue del 17%, o sea, superior en 1.104 kilogramos por hectárea.
Se plantó arroz en 33 departamentos del litoral argentino, de los cuales 18 fueron de Entre Ríos y Corrientes, 2 de Formosa, 2 de Santa Fe y 1 de Chaco. (CampoArroz)

Desde el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consideran que esta proyección se da ante la caída del precio del cereal.

El lanzamiento de la ADX Z representa un nuevo hito para Agrometal, que reafirma su compromiso con la innovación aplicada a las necesidades concretas del productor. Incorpora nuevo cuerpo de siembra y un sistema especial para el copiado del terreno. Ofrece 7 metros de ancho de labor y un paquete de tecnologías de precisión.

Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca posicionar la directa en su país, será parte del XXXIII Congreso para introducir lo último en el cultivo de arroz a través del uso de las diversas tecnologías.

El rendimiento promedio se ubica en 8.200 kg/ha y se estima una producción de 548.000 toneladas, lo que representa un 26 % más con respecto al ciclo anterior.

El arroz, alimento esencial en la dieta de miles de millones de personas en todo el mundo, también tiene una fuerte presencia en el noreste argentino. En provincias como Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa, el cultivo no solo configura una economía regional clave, sino que también se consolida como un motor de empleo y una creciente oportunidad de exportación.

Adecoagro realizó la inauguración oficial en la provincia de Corrientes

Productores de arroz de Macará llevan adelante la iniciativa para producir un arroz de gran calidad nutricional, a partir de una nitrogenación natural con helechos acuáticos. La producción será trazada por la plataforma argentina ucrop.it.

La condición del cultivo a nivel provincial es: Muy bueno: 20 %, Bueno: 63 % y Regular: 17 %, informó la Bolsa provincial.



La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La Cámara fue convocada como parte de la mesa consultiva organizada por el organismo nacional tras casi 10 años de inactividad.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.