
Problemas con Bioceres. Se hunde en la Bolsa tras mostrar un balance con números en rojo
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
El Ryegrass se ha convertido en una de las malezas más difíciles de controlar en los cultivos de invierno, principalmente por la creciente aparición de biotipos resistentes a los herbicidas tradicionales. Ante este escenario, FMC lanzó al mercado Azugro® | Isoflex active, un herbicida que busca terminar con el problema a través de un nuevo modo de acción, clasificado por HRAC como Grupo 13 (inhibidores de DXPS).
Agroempresas15/04/2025El control de malezas resistentes en trigo suma un nuevo y prometedor aliado en la próxima temporada invernal. De la mano de FMC se presentó en sociedad Azugro, un herbicida presiembra que introduce un innovador modo de acción para hacer frente a una problemática cada vez más compleja: el Ryegrass resistente. Basado en la tecnología Isoflex active, Azugro® irrumpe en el mercado agrícola argentino y se presenta como una herramienta fundamental para asegurar un óptimo desarrollo en el cultivo de trigo.
En esa línea, Fabián Giménez, coordinador de investigación y desarrollo de FMC, explicó durante la presentación del producto realizada en la localidad bonaerense de Tandil que Isoflex® active, su principio activo, bloquea la biosíntesis de isoprenoides, esencial para la supervivencia de la planta. A diferencia de otros herbicidas, Azugro® requiere ser metabolizado dentro de la planta para activarse, lo que le confiere mayor seguridad y potencial para mitigar el desarrollo de resistencias futuras. El característico efecto magenta que produce en las malezas tratadas es un indicativo visual de su acción. A su vez, el referente de FMC enfatizó sobre el nuevo registro que presenta Azugro® para el cultivo de cebada, posicionándolo en presiembra del cultivo, respetando un intervalo mínimo de 60 días entre aplicación y siembra, momento que coincide con los primeros y mayores pulsos de nacimiento de Ryegrass, siendo Azugro® una nueva herramienta química para el control eficaz con la que cuenta el productor.
Ing. Agr. Fabián Giménez - Coordinador de investigación y desarrollo de FMC
Beneficios probados a campo
Las expectativas en torno a Azugro® son altas, y los resultados de las extensas pruebas realizadas por FMC y los numerosos referentes técnicos de la empresa las confirman. Emiliano Fernández, coordinador de Servicio Técnico de FMC, destacó que durante las cuatro campañas de desarrollo y en la primera temporada comercial, se llevaron a cabo 96 ensayos demostrativos y el producto se utilizó en más de 30 mil hectáreas. “Los datos recopilados señalan una alta eficacia y persistencia en el control de Ryegrass, en biotipos resistentes”, abordó el referente.
Uno de los aspectos más relevantes es que casi el 90% de los usuarios de Azugro® no necesitaron realizar aplicaciones adicionales para controlar esta maleza. Además, el herbicida ha demostrado ser consistente en diversas condiciones de campo, incluso se incorporó muy bien con mínimas precipitaciones.
Ing. Agr. Emiliano Fernández - Coordinador de Servicio Técnico de FMC
La mirada externa
Por su parte, Jorge González Montaner, coordinador de agricultura de CREA Mar y Sierras, valoró la llegada de Azugro® y la calificó como una “molécula interesante” con un modo de acción diferente, destacando su buen desempeño, incluso en condiciones de menor disponibilidad hídrica. Ha sido el herbicida que mejor ha controlado las poblaciones de Lolium en términos de porcentaje y comparó positivamente su eficacia con otros herbicidas.
En tanto el malezólogo Ramón Gigón enfatizó que Azugro “se merecía esta gran jornada debido a que es novedoso, eficaz y puede ser de gran ayuda para controlar la maleza más complicada en cereales de invierno”. Asimismo, destacó que los ensayos realizados entre 2019 y 2024 resaltaron la consistencia y el control de Azugro® en diferentes condiciones hídricas.
Gigón advirtió sobre la necesidad de “proteger” la nueva molécula de Azugro® para prevenir futuras resistencias, recomendando combinar su uso con otras prácticas. Mencionó además que tiene un buen efecto en el control de crucíferas y que su combinación con diflufenicán es muy efectiva, siendo una alternativa costo-beneficio válida para gran parte del sur de Buenos Aires. Azugro® se recomienda aplicar en pre-siembra del trigo, 15 días antes de la siembra, sobre un lote libre de malezas. Se sugiere una profundidad de siembra de cuatro centímetros para el trigo.
Con Azugro®, los productores tienen a su disposición una solución de vanguardia para proteger sus cultivos de la amenaza constante del Ryegrass resistente. (CampoNoticias)
La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil en el país, Julio Glinternick Bitelli, en un encuentro protocolar que se realizó en la acería que la compañía desarrolló en la ciudad de Pérez, Santa Fe.
La compañía desarrolló un marketplace que permite a los productores comprar insumos agrícolas a través de sus distribuidores de manera rápida, simple y segura, combinando lo mejor de la experiencia personal con la eficiencia de un servicio digitalizado.
Ahora, cualquier persona podrá invertir en campos productivos desde su sociedad de bolsa, banco o un exchange de criptomonedas (broker de activos digitales) habilitado, con una inversión mínima de USD 50. Autorizado por la CNV, estructurado por Allaria S.A. y con operación a cargo de productores líderes del agro.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
La empresa de medicina prepaga inauguró la oficina en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, para estar más cerca de sus asociados de la zona norte.
En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, que reconoce a productores, empresas y proyectos del sector por su innovación, compromiso social y sustentable, y proyección internacional
Cañuelas se convertirá del 22 al 26 de septiembre en el epicentro de la ganadería argentina con la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus, la “Semana Angus”.
El proyecto presentado por el presidente Milei, prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI. La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
La ganadería entrerriana atraviesa un momento delicado producto de la garrapata bovina. En la localidad de Federal, durante la tercera jura fenotípica de la Prueba Pastoril del Litoral, volvió a quedar en evidencia la alarma que existe entre los productores por la proliferación de la plaga, un problema sanitario que este año se disparó con fuerza en la región
Este encuentro único en la región reunirá a científicos, técnicos, académicos, empresarios y líderes internacionales para compartir los avances más recientes en ciencia y tecnología, impulsar la cooperación global y generar nuevas oportunidades de negocio.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6450 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter