
El Gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria para Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires
La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.
Un informe de BCR reflejó que el agro es responsable de la porción mayoritaria de las divisas netas.
Actualidad11/05/2025
CamponoticiasLa agroindustria aportó el 92% de las divisas netas que ingresaron al país en los últimos cinco años, de acuerdo a un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El reporte puntualizó que la agroindustria, junto al sector minero, tiene un papel destacado como exportador neto en el mercado cambiario, lo que se refleja en que de las liquidaciones netas de divisas por más de US$177.000 millones totalizadas entre 2020 y 2024, más del 90% se explican por la industria del agro.

Desde la BCR aclararon que “cuando nos referimos a aportes netos de divisas nos referimos al cobro de exportaciones de un sector deducidos los pagos de importaciones que requiere el mismo”.
En cuanto a las divisas liquidadas en exportaciones de bienes entre 2020 Y 2024, el agro aportó el 61% y el podio del último lustro lo continúan la industria automotriz y la energía, cada uno con un 10% del total de liquidaciones.
El análisis destacó el giro de la balanza energética que venía siendo deficitaria, señalando que “de la mano de las crecientes inversiones y la maduración de Vaca Muerta, el 2024 cerró con la primera balanza energética superavitaria desde 2009” y valorando que “esta coyuntura alentadora espera cambiar la dinámica cambiaria del sector energético para los años venideros”.
De esta manera, el aporte neto de divisas del sector energético pasó de un negativo de US$4.552 millones en 2022 a un menor déficit de US$87 millones en 2023 y a un superávit de liquidaciones por US$2.624 millones en 2024.

Por otra parte, reflejó que “la orientación fundamentalmente exportadora de los sectores agroindustrial y minero redundan en una necesidad de importaciones por debajo de los niveles de exportación” y detalló que “la agroindustria exportó seis dólares por cada dólar requerido en importaciones en los últimos cinco años. Asimismo, la minería exporta 9 dólares por cada dólar de importación”.
Al considerar el rendimiento de cada sector según el impacto de la asistencia efectiva del Estado que recibe cada uno, el estudio citó la Tasa de Asistencia Efectiva por Actividad Económica de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Al respecto, expuso que “si observamos las estimaciones de 2023, la OPC analizó 40 sectores de la economía argentina, encontrando una asistencia positiva para 37 de ellos. Sin embargo, los sectores de Alimentos y bebidas; Agricultura, ganadería y caza y Extracción de carbón, gas y petróleo tuvieron una asistencia efectiva negativa”.
De esta manera, se produce un condicionante para el desarrollo del sector ya que la asistencia económica negativa implica que la intervención estatal reduce el valor agregado de la actividad económica.
En este sentido, desde la BCR afirmaron que “los únicos sectores con asistencia negativa forman parte del mayor renglón de las exportaciones nacionales y del grueso del aporte neto de divisas a la economía” y explicaron que “la incidencia de los derechos de exportación explica prácticamente la totalidad de esta extracción sobre el sector agro”.
En este marco, remarcaron que “de acuerdo con datos del BID y estimaciones propias de BCR, los desincentivos y el apoyo negativo ponen un techo para el crecimiento y desarrollo del sector responsable de 92 de cada 100 dólares de exportaciones netas de la Argentina”. (CampoNoticias)

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.

En Argentina, el país de la carne, el primer Campeonato Mundial de Carnes – CMDC® cerró con éxito su primera edición, consagrando a los mejores Bifes Angostos y Bifes Anchos.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) celebra la prórroga por un año del Decreto 514/2021, y sus normas complementarias y aclaratorias, que compatibilizan los planes y programas sociales con el trabajo rural registrado, un histórico reclamo de la entidad pyme.

Se realizará en Tandil durante el 8 y 9 de noviembre y la ciudad espera superar nuevamente el récord del salame con Denominación de Origen más largo del mundo.



La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) se reunió con la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Río Negro y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar las acciones conjuntas destinadas a mejorar las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras agrícolas temporarias.

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

El RENATRE llevó a cabo un operativo de registración en la zona tabacalera de Jujuy entre los días 21 y 24 de octubre.