
El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.
Sistema integral de maíz: producción basada en buenas prácticas con innovación y tecnología para alcanzar mejores rendimientos.
Agroempresas29/05/2025
Camponoticias
Bayer estuvo presente en el Congreso MAIZAR 2025, uno de los eventos claves para el sector agrobioindustrial en Argentina, donde reafirmó su compromiso con la innovación y presentó su visión del maíz no sólo como un cultivo clave, sino como un sistema productivo integral. Este concepto pone en el centro el manejo agronómico, la innovación, la digitalización y el conocimiento del ambiente como pilares para construir rentabilidad.
En un contexto macroeconómico que empieza a estabilizarse, donde los productores están empezando a dejar atrás la lógica tradicional de medir el negocio por el costo por hectárea, Bayer propone profundizar ese cambio de mirada: lo importante no es cuánto cuesta sembrar una hectárea, sino cuánto cuesta producir cada tonelada de grano. Este giro implica pasar de una lógica financiera a una lógica productiva, donde el foco está puesto en maximizar el rendimiento y la eficiencia de cada decisión agronómica. Esa diferencia de enfoque es esencial para tomar decisiones más estratégicas y rentables en el largo plazo y Bayer se posiciona como aliado clave de los productores para lograrlo.
El Sistema Integral de Maíz implica una visión ampliada que combina genética, manejo agronómico, digitalización, nutrición balanceada, protección eficiente del cultivo y prácticas sustentables. Invertir en estas tecnologías permite cerrar la brecha entre el potencial lograble y lo que efectivamente se cosecha.
“Según diversos estudios, la brecha entre el rendimiento que el productor obtiene actualmente y lo que podría obtener con la tecnología disponible es del 34%. Definir los ambientes productivos dentro de cada lote y la consecuente elección del germoplasma adaptado al mismo explica entre el 45 y el 70% de la brecha. La correcta definición de la densidad de plantas a sembrar para cada híbrido en cada ambiente explica entre el 10 y el 22%. El manejo de Nitrógeno y otros nutrientes explica entre el 6 y el 14%. El correcto manejo de plagas y enfermedades utilizando herbicidas, insecticidas y fungicidas explica variaciones de entre 3 y 7% en el rendimiento. Cerrar esa brecha refuerza la posición de Argentina entre los productores de maíz más importantes del mundo y permite construir la base para la recuperación del área que estimamos va a ser cercana al 18%”, explicó Maximiliano Cueto, líder para maíz y protección de cultivos de Bayer Crop Science Cono Sur.

Asimismo, Cueto sostuvo: “Venimos de una cosecha muy buena, con un nivel de producción que superó las expectativas iniciales. En este contexto, el maíz va a mostrar una clara recuperación versus soja. A diferencia de otras campañas, hoy se percibe mayor tranquilidad por parte del productor, que sabe que los insumos están disponibles y que puede planificar con mayor previsibilidad, lo que también contribuye a decisiones más estratégicas y productivas”.
PRECEON: El maíz como un sistema integral
Bayer presentó PRECEON – Sistema de Maíz Inteligente (Smart Corn System) - una tecnología que estará disponible en el país a partir de 2026. PRECEON combina los beneficios inherentes de los maíces de baja estatura (mayor protección, mejor tolerancia a vuelco y quebrado, mayor accesibilidad) con recomendaciones agronómicas específicas por lote, así como servicios digitales que permiten a los productores gestionar mejor el riesgo y desbloquear el potencial de rendimiento del cultivo.
“Este sistema cambiará la forma de producir maíz y forma parte de un sistema integral que promueve la agricultura regenerativa como modelo de negocios sustentable: más tolerante a las adversidades climáticas, más eficientes en el uso de recursos, y con mejor potencial de rinde. Tecnologías que integran genética, biotecnología, digitalización y sustentabilidad en un solo sistema. Y lo hacemos con una mirada de largo plazo. Estamos convencidos de que el futuro del maíz argentino se construye con más productividad, más sustentabilidad y más tecnología. Y Bayer está comprometido en ser el socio estratégico de cada productor en ese camino”, aseguró Maximiliano Cueto.
La introducción comercial será a partir de la campaña 2026/2027 para un grupo limitado de productores y con la biotecnología TRECEPTA que brinda protección contra insectos y tolerancia al glifosato para el manejo de malezas, consolidando la propuesta de Bayer para reducir la brecha de rendimiento y acompañar a los productores en un contexto cada vez más desafiante.
Bayer sigue apostando al compromiso con la innovación constante en todos los aspectos del cultivo de maíz. Con una amplia gama de híbridos Dekalb, con variedades de alto rendimiento, resistencia a enfermedades, estabilidad genética y adaptación a diferentes ambientes, continúa trabajando en el desarrollo de tecnologías que, de la mano de la digitalización, aumentan la productividad agrícola y contribuyen a la seguridad alimentaria. (CampoNoticias)

El miércoles 19 de noviembre, a partir de las 8:30, Nidera Semillas convoca a un nuevo encuentro para conocer las últimas novedades y tecnologías para el cultivo de trigo.

En una nueva acción orientada a fortalecer las buenas prácticas agrícolas, la Cooperativa Chortitzer, a través de su Servicio de Asistencia a la Producción (SAP), realizó una jornada técnica junto al Programa de Calidad de Aplicación APC.

La empresa crece un 3,7 % en volumen de ventas y un 9,2 % en ingresos en comparación con el tercer trimestre de 2024, además de presentar el mayor EBITDA del año, 3.500 millones de reales. El proceso de captura de sinergias comienza con una previsión de alrededor del 60 % del total de 1000 millones de reales brasileños entregados ya en el primer año.En un paso más hacia la consolidación de su presencia global y su liderazgo en el mercado halal, anuncia la creación de Sadia Halal y concluye la ampliación de su fábrica en Kezad

La primera Jornada de Bio Capacitación realizada en los campos propios de Aceitera General Deheza dejó en claro que los problemas de rindes estancados, de malezas resistentes y de compactación de suelos, tiene solución con más agronomía y más actividad biológica.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

Tras la fusión entre Marfrig y BRF, la nueva compañía inicia operaciones bajo el ticker MBRF3, con Miguel Gularte como CEO y más de R$ 160 mil millones en ingresos anuales.

La firma agrobiotecnológica informó un rojo neto de u$s55 millones y caída en las ventas. Los inversores respondieron con un desplome en Wall Street

La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país



El 30º informe nacional de monitoreo de Dalbulus maidis confirma que la chicharrita sigue prácticamente ausente en todas las regiones maiceras, con solo algunas detecciones puntuales en zonas endémicas.

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

La faena retrocedió un 6,4% interanual, confirmando la tendencia negativa del 2025. La caída afecta a todas las categorías y se da en un contexto de menor disponibilidad de terneros y alta liquidación de vientres