Multan en Entre Rios a un reciclador ilegal que acopiaba envases de fitosanitarios

En Entre Ríos, el gobierno provincial clausuró un reciclador ilegal que acopiaba envases vacíos de fitosanitarios, multando a su titular en más de 46 millones de pesos. Durante el procedimiento, que fue posible gracias colaboración de las autoridades locales, se constató que el establecimiento infringía normativas clave, configurando riesgos ambientales y sanitarios.

Actualidad18/07/2025CamponoticiasCamponoticias

Foto Operador  OK

Aranguren, Entre Ríos, Argentina. /Luego de un proceso iniciado en 2024, el gobierno provincial de Entre Ríos clausuró un centro clandestino de acopio de envases vacíos de fitosanitarios, ubicado en la localidad de Aranguren. Además, multó a su titular con más de 46 millones de pesos y la presentación de una propuesta de remediación y/o recomposición ambiental. La sanción derivó del procedimiento sobre un establecimiento ubicado en la Ruta Nacional 12, kilómetro 375, en el que se encontraron cerca de 20.0000 kg de envases copiados ilegalmente.

De acuerdo con la Ley Nacional 27.279, los envases vacíos de fitosanitarios deben ser gestionados en el marco de un sistema integral y formal. Dicho esquema, les garantiza un destino seguro a los envases, evitando que terminen en usos peligrosos, y por ende prohibidos.

En el lugar, se constataron diversas infracciones a normativas como la Ley de Residuos Peligrosos (N.º 24.051), la Ley General del Ambiente (N.º 25.675) y la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios (N.º 27.279). Esta última prohíbe expresamente la comercialización y entrega de envases por fuera del sistema formal de gestión; el uso del material recuperado para elaborar productos que puedan implicar riesgos para la salud humana o sobre el ambiente; y la operación, acopio y transporte de los envases por fuera de los canales autorizados provincialmente.

Estas restricciones buscan proteger la salud de las personas y el ambiente frente a los riesgos concretos que conlleva la gestión ilegal: cuando los envases ingresan a circuitos informales, su plástico puede reutilizarse para fabricar productos potencialmente peligrosos, como juguetes, bolsas de arranque o cubiertos. Además, prácticas como el abandono, entierro o quema de envases —también prohibidas— pueden contaminar el suelo, las napas y los cursos de agua.

Frente a estos riesgos, la Ley 27.279 establece un camino claro para la gestión responsable de los envases vacíos: su recolección y tratamiento debe realizarse dentro del sistema formal, articulado a nivel nacional por CampoLimpio, asociación que agrupa a más de 110 empresas de la industria.
Este sistema cuenta con un despliegue territorial en todo el país, que incluye Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), jornadas itinerantes de recepción y capacitaciones para productores.

Gracias a este circuito autorizado, los productores pueden garantizar el destino seguro de los envases, y el plástico reciclado puede reincorporarse en la industria bajo usos permitidos, como caños tritubos para fibra óptica, bidones tricapa o materiales de construcción. De este modo, se evita su dispersión en el ambiente y se promueve una economía circular real y segura.

Casos como el de Aranguren evidencian la importancia del trabajo articulado y el compromiso de las autoridades provinciales para detectar, sancionar y desarticular circuitos ilegales, al tiempo que refuerzan la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema formal que da una solución concreta y ambientalmente segura a esta problemática. (CampoNoticias)

Te puede interesar
unnamed

EXPORURAL 2025: En el Foro de Genética Bovina Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

Camponoticias
Actualidad18/07/2025

En el marco de la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, más conocida como Expo Rural 25, se llevó a cabo la 18º jornada del Foro de Genética Bovina. Bajo el lema “El valor agregado de la genética”, especialistas, técnicos, criadores y referentes del sector ganadero se congregaron para debatir sobre el rol estratégico de la genética en la transformación productiva de la carne argentina.

cn-aceites

Rosario será sede del Congreso Mundial de Grasas y Aceites 2025

Camponoticias
Actualidad18/07/2025

Del 15 al 19 de septiembre de 2025, la ciudad de Rosario albergará uno de los encuentros más relevantes a nivel global en el ámbito de la investigación, la industria y la innovación tecnológica vinculada a las grasas, aceites y lípidos: el World Congress on Oils and Fats and ISF Lectureship Series 2025 – 19th Latin American Congress on Fats, Oils and Lipids.

unnamed (2)

Provimi invita a una Jornada imperdible para conocer como impulsar la produccion bovina con vision de futuro

Camponoticias
Actualidad18/07/2025

PROVIMI se suma a este evento organizado por ASEGAN y EREMU Consultores con una presentación exclusiva sobre “Ganancia de peso en recrías a pasto” a cargo del Ingeniero Agrónomo Jorge Yannito, Coordinador Técnico Comercial en producción de carne para la región centro y NOA en Provimi Cargill Argentina. La cita es el próximo jueves 24 de julio, a las 18:00 horas, en el Salón de eventos del Hotel Epic, Villa Mercedes, San Luis.

Lo más visto
unnamed

EXPORURAL 2025: En el Foro de Genética Bovina Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

Camponoticias
Actualidad18/07/2025

En el marco de la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, más conocida como Expo Rural 25, se llevó a cabo la 18º jornada del Foro de Genética Bovina. Bajo el lema “El valor agregado de la genética”, especialistas, técnicos, criadores y referentes del sector ganadero se congregaron para debatir sobre el rol estratégico de la genética en la transformación productiva de la carne argentina.

Foto operador 2

Multan en Entre Rios a un reciclador ilegal que acopiaba envases de fitosanitarios

Camponoticias
Actualidad18/07/2025

En Entre Ríos, el gobierno provincial clausuró un reciclador ilegal que acopiaba envases vacíos de fitosanitarios, multando a su titular en más de 46 millones de pesos. Durante el procedimiento, que fue posible gracias colaboración de las autoridades locales, se constató que el establecimiento infringía normativas clave, configurando riesgos ambientales y sanitarios.