
Julio marca un triple récord histórico de molienda de girasol
El girasol evidencia un importante aumento en sus indicadores productivos y en el ritmo exportador.
Las exportaciones de aceite de girasol trepan a máximos de dos décadas con fuerte actividad de crushing y un balance global más ajustado que sostiene las cotizaciones, según analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaborado por Matías Contardi y Julio Calzada.
Agricultura - Girasol10/09/2025
Camponoticias
La alta demanda externa por aceite viene traccionando la exportación argentina y el crushing interno, procesando más de 2,7 millones de toneladas en lo que va de la campaña, el mejor ritmo en los últimos 17 años.
Hasta agosto acumulan embarques por más de 900.000 toneladas y el FOB se mantiene firme arriba de los US$1150 por tonelada. Todo esto teniendo en cuenta que el precio de exportación para el aceite de girasol es un 30% más alto que el promedio de los últimos dos años a esta altura.
En el Mar Negro comenzó la cosecha, aunque los precios spot no muestran la presión de oferta habitual. La explicación se encuentra en la mala campaña previa. Rusia y, sobre todo, Ucrania cerraron la 2024/25 con bajas pronunciadas.
En el caso ucraniano, la producción cayó a poco más de 12 Mt, un 18% menos que durante la 2023/24. Con la demanda de aceite sostenida, se redujeron stocks y el carry-in para este nuevo ciclo es más ajustado. No conforme con ello, Ucrania volvería a trastabillar en términos productivos y la recuperación sería apenas de un 7%.
En la hoja de balance global, Oil World volvió a ajustar los números de oferta total de girasol que llegarían a 59,4 millones de toneladas para la campaña 2025/26.
Hace un par de meses atrás se esperaba una recomposición de oferta de 6 millones de toneladas de campaña a campaña, con las nuevas proyecciones, se fue ajustando a solo 4 millones de toneladas más. Teniendo en cuenta que la demanda de aceite sigue picando en punta, el ratio stock uso quedaría como el más bajo en cinco años.
Con una oferta limitada, el tiempo que resta para que las nuevas toneladas se transformen en aceite y una demanda externa que no afloja, los precios encontraron soporte. Desde agosto, el FOB ucraniano subió de U$S1170 a U$S1230 por tonelada, y en Rusia también mostró un alza, aunque más moderada, de U$S25. (CampoNoticias)

El girasol evidencia un importante aumento en sus indicadores productivos y en el ritmo exportador.

El sector se vio potenciado por una “excelente cosecha” que se encontró con un mercado desabastecido a nivel global. Se prevee la cosecha más grande de este siglo.

Con materiales destacados en ensayos por rendimiento y excelente contenido de materia grasa, es la única empresa nacional que abarca todos los segmentos: alto oleico, linoleico, confitero y estriado. Su diferencial, el desarrollo de “specialities” y un portfolio altamente competitivo para aprovechar las oportunidades de la campaña 2025/26.

Con el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo.

Participarán especialistas que repasarán las novedades en tecnología, manejo, clima y mercados. La coyuntura macroeconómica la dará Roberto Cachanosky.

El Gobierno celebró el aumento de la producción girasolera, que se ubicó en 5 millones de toneladas.La cosecha de girasol cerró con un crecimiento del 28,2%

La Bolsa de Cereales de Buenos elevó la proyección de producción del girasol a 4,7 millones de toneladas.

Con un rinde promedio nacional que se sostiene en 23,8 quintales por hectárea, la proyección de producción de girasol efectuada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se elevó a 4,5 millones de toneladas (+ 200 mTn), impulsada por buenos resultados en las regiones aún en cosecha.



La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.

En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.

Con un excelente estado de los cultivos y un fuerte foco en el manejo integral, Nidera presentó las novedades de su portfolio de trigo ante productores y asesores de la región núcleo.

La delegada del RENATRE La Pampa, María Celeste Echenique, mantuvo un encuentro el 20 de octubre con las autoridades locales de la UATRE, Héctor Ruiz y Nora Andrada, con el fin de dialogar sobre distintos temas vinculados al trabajo conjunto que ambas instituciones desarrollan en la provincia.

Asimismo, posicionan a Argentina como el segundo país productor de peras frescas a nivel global y el cuarto mayor exportador en todo el mundo de esta fruta, el quinto en ciruelas secas, además del 1º puesto en aceite y jugo de limón.