
Los criadores de búfalos de Bolivia se reunieron recientemente para discutir los preparativos del XI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa, que se llevará a cabo en septiembre de 2025 en Bolivia.
Existen 8 millones de hectáreas no utilizadas por bovinos que pueden aprovecharse con búfalos. Camponoticias preenta un breve informe sobre la actualidad y perspectivas para la producción de carne y leche bubalina en Argentina.
Ganaderia - Bubalinos13/05/2025En el marco del XI Simposio Mundial de Bufalos que se desarrollara en Bolivia en Septiembre, desde Camponoticias decidimos profundizar en la actualidad de la producción bubalina en Argentina, tomando contacto con entidades referentes del sector, como lo es la Asociación para la Producción y el Desarrollo del Búfalo (ABUAR), así como consultores como Marco Zava .
“A diferencia de lo que acontece en todos los países donde se crían búfalos (donde la actividad principal es la producción de leche), en Argentina como en otros paises de America del Sur, el foco de la actividad está centrado en la carne”.
La ABUAR está integrada por productores de búfalos de provincias del nordeste argentino (NEA) y docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus).
Más allá de las múltiples acciones que realiza en la difusión del del búfalo en nuestro país y la región, la entidad es también reconocida por la organización de la Expo Búfalos, que habitualmente se realiza en Corrientes.
En el NEA el avance del búfalo es importante debido a que, producto del clima, suelo, humedales, y fortaleza frente a los ectoparásitos, las diferencias de producción son muy importantes. Esto se refleja en la cantidad de nuevos productores cada año.
“Es importante destacar que el búfalo en Argentina, a diferencia de lo que sucede en otros países, no llegó para competir con el ganado tradicional sino a complementar la producción ganadera. Existen en nuestro país 8 millones de hectáreas no utilizadas por el ganado vacuno que sí pueden ser aprovechadas por el búfalo”, destacaron desde la ABUAR.
“Es conocido por todos que la agricultura desplaza a la ganadería vacuna a zonas más relegadas. En este escenario, la producción bufalina surge como una gran alternativa para la obtención de proteína con alto valor biológico, en zonas de escasa productividad, campos bajos o zonas con pobre oferta forrajera, ya que se trata de animales que generan un rendimiento de bajo costo por cabeza en zonas donde el bovino sería incapaz de producir todo su potencial”.
Ademas, la producción de leche de búfalas es sin dudas una actividad de gran importancia en varios países del mundo. En este sentido, el ganado bubalino aporta buena cantidad de la producción lechera mundial, siendo en algunos países el principal animal productor de leche. Las búfalas ocupan el segundo lugar en producción de leche luego de las vacas, seguidas de las cabras, ovejas y camelidos.
“La leche de búfala juega un papel importante en la nutrición humana, especialmente en los países en desarrollo”,sin embargo, en Argentina, no existe un mercado altamente demandante de productos provenientes de esta especie.
“El gran desconocimiento por parte de los consumidores de las propiedades de la carne y la leche de búfalo es una desventaja que se debe subsanar. Estamos frente a un gran desafío, que consiste en promocionar productos aportados por dicha especie, estableciendo estrategias de posicionamiento en nichos de mercado orientados hacia la alta calidad del producto, dando a conocer sus cualidades, contando con la posibilidad de ensanchar la cadena comercial, beneficiando las economías regionales y permitiendo un desarrollo sustentable”, agregaron los profesionales.
Mirando al futuro
¿Se puede duplicar la cantidad de vientres? . A futuro. Se podrían lograr 30.000 nuevos vientres por año.
El búfalo, en Argentina, está relegado al NEA y suma solo 200.00 cabezas. Sin embargo, el potencial de tierras aptas para su producción deja abierto un margen de crecimiento que algunos estiman en hasta un 100% de cara a 2030. Marco Zava, productor y referente de la raza, destacó que son múltiples las variables que impulsarían la expansión de la actividad.
“El crecimiento actual del stock se estima entre el 9,5 y 10% anual, pero está estancado”, advierte Zava, autor de El Búfalo Doméstico, la enciclopedia en español más completa sobre este animal.
“Al igual que el vacuno, la principal razón de ese parate es la incertidumbre”, agrega. Y completa: “La búfala de descarte gorda es un negocio a cuatro meses y vale casi igual que el vientre preñado que también es a cuatro meses. Sin embargo, si sigue a este ritmo, se llegaría a unas 300.000 cabezas en 2030 que sería lo necesario para tener consistencia en la oferta”.
En la Argentina hay 1.193 criadores de búfalos registrados distribuidos en 19 provincias, de los cuales 751 están en el subtrópico húmedo (NEA) y poseen el 85% de las cabezas; es decir, unas 169.000. Las provincias con mayor presencia de bubalinos son Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe y Misiones. Para Zava, es posible que su adopción se acelere en los próximos años por diversos factores:
En el Norte hay una gran cantidad de explotaciones extensivas con rentabilidades apenas suficientes, muchas de las cuales se dividirán por sucesiones y los que los reciban por necesidad buscarán mejorar la rentabilidad. El búfalo es una herramienta de última generación que permite incrementar hasta un 50% los márgenes en ese tipo de campos.
En el mercado se va a tener más conciencia que las búfalas vientre producen 16 crías versus seis de los vacunos.
En base a la experiencia que podrán observar en campos vecinos, progresivamente van a notar que las búfalas tienen un 20% más de parición.
Los nuevos productores tienen la mente más receptiva y menos resistencia a las nuevas tecnologías.
“Si estos factores se concretan y crece el interés por el desarrollo de la raza, se pueden retener el 100% de las hembras y esto significa unos 30.000 nuevos vientres por año”, calcula Zava.
Y sigue: “Teniendo en cuenta que hay alrededor de 80.000 vientres, eso lleva a estimar que se podría duplicar el número para 2030 algo que ya viene sucediendo en México y Costa Rica, desde hace varios años”.
Finalmente, el referente cierra con otra estimación que entusiasma: “En el NEA, sólo un 1,4% de los campos ganaderos aptos para su desarrollo están ocupados por búfalos: el margen de crecimiento es inmenso”.
Manejo, sanidad y nutrición
“No existen demasiadas dificultades en el manejo de estos animales, pero hay particularidades que se deben tener en cuenta en lo que respecta a su vínculo con los seres humanos. Como son animales muy desconfiados y con mucha memoria visual y olfativa, se recomienda que el personal que los maneje sea siempre el mismo. El buen trato es fundamental”, aseguran los referentes consultados.
Y agregaron: “Creemos que el éxito de su explotación radica en el trato que le ofrezca el personal que lo maneja. Se recomienda el manejo de a pie, sin perros, utilizando elementos que faciliten el traslado, como banderillas, preferentemente de colores claros. Debemos tener en cuenta que bienestar y salud animal están estrechamente relacionados con la productividad pecuaria, siendo las buenas prácticas ganaderas una herramienta para lograr una mayor eficiencia productiva”.
En cuanto a la cuestión sanitaria, más allá de las virtudes de estos animales y la resistencia a las enfermedades (en más de 10 años sólo se presentó un caso de miasis y uno de mastitis), el manejo de la sanidad no debe descuidarse. “Entre las enfermedades infecciosas que afectan al ganado bovino, un número de ellas también pueden afectar a los búfalos. De todas formas, aún faltan observaciones a campo y trabajos de investigación que validen el efecto e impacto sanitario y productivo que pueden provocan en el ganado bubalino”, nos explicaron.
No obstante, en tema sanitario, el Senasa interviene en la producción primaria estableciendo, a través de sus programas, tanto para bovinos como para bubalinos, ciertas medidas obligatorias orientadas a controlar algunas de aquellas enfermedades que afectan al hombre, a la producción y al comercio. (CampoNoticias)
Los criadores de búfalos de Bolivia se reunieron recientemente para discutir los preparativos del XI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa, que se llevará a cabo en septiembre de 2025 en Bolivia.
Con más proteína y menos grasa que la carne vacuna, la producción bubalina se perfila como una opción estratégica para el NEA y el Delta del Paraná.
Adaptable a climas extremos, con carne magra y longevidad reproductiva, el búfalo se presenta como una alternativa estratégica para la ganadería boliviana. Bolivia se prepara para recibir el XI Simposio de Búfalos de América y Europa en el mes de septiembre.
Venezuela se destaca en la producción de leche de búfala, con una producción diaria de 2 millones de litros, representando hasta el 32.5% de la producción mundial
Un equipo de investigación del INTA evaluó las hamburguesas de carne de búfalo y destacó su alto contenido de proteínas y bajo nivel de grasa. La carne de búfalo se posiciona como una opción saludable y sostenible para regiones con dificultades para la cría de ganado bovino.
Desde hace 25 años Armando Cadoppi produce y comercializa cortes de carne de búfalo de agua, siendo el primero en exportar este producto a Alemania, con el objetivo principal de preservar el humedal del Delta del Paraná.
La búfala nació anoche y peso 48 kilos y pertenece a una tradicional cabaña de la provincia de Corrientes. Seguramente será una de las principales atracciones de la muestra que comenzó hoy
La Asociación Argentina de Criadores de Búfalos también participó de la vidriera ganadera de Expoagro en La Rural de Corrientes.
La delegación RENATRE Río Negro concluyó un ciclo de capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Seguridad en el Trabajo, para 180 trabajadores rurales de la provincia, antes de la nueva temporada de cosecha en actividades frutícolas y hortícolas.
El RENATRE entregó una nueva Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles (PLS) siendo la primera en la provincia de Buenos Aires.
Invitadas por CampoLimpio, autoridades de todo el país compartieron experiencias y desafíos en la implementación del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios. El foco estuvo puesto en la evolución del sistema, a partir del despliegue federal, el involucramiento de actores y su responsabilidad extendida, el lavado de envases, alternativas sostenibles de tratamiento y distintas posibilidades de destino del plástico recuperado.
Del 11 al 14 de septiembre de 2025 se realizó la 13° Expo Nacional Patagónica, en la sede de la Asociación Rural de Patagones, con la participación de más de 100 animales y 15 cabañas de la región.
En el marco de la 86ª Exposición Rural de Pergamino, realizada del 11 al domingo 14 de septiembre, Hereford Argentina llevó adelante la primera edición de la Exposición Hereford Joven, una propuesta inédita que unió a escuelas agrotécnicas, productores y familias en torno a la pasión ganadera.