
AFA logra un acuerdo estratégico con ADNOC Global Trading para fomentar las energias renovables
La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente
El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.
Actualidad21/11/2025
Camponoticias
La Bolsa de Comercio de Rosario lanzó el Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria (IACA-BCR), el primer indicador mensual que permite medir con precisión la evolución de todo el entramado agropecuario argentino: desde la producción primaria hasta la agroindustria y la exportación. El sector, que explica el 20% del PBI y el 60% de las exportaciones, tendrá desde ahora una referencia pública y consistente para evaluar tendencias.
Durante la presentación, el presidente de la BCR, Miguel Simioni, destacó que "la Bolsa de Comercio de Rosario, tiene una larga tradición en la creación de estadísticas, modelos e indicadores que se transforman en referencia para la producción, la industria y los mercados. El IACA reafirma ese compromiso: brindar información rigurosa, pública y confiable para comprender y potenciar el rol estratégico de la cadena agroindustrial".
El índice combina 12 series clave representativas de cultivos, agroindustria y agroexportación. Todas las variables se ajustan por estacionalidad y se ponderan según su aporte al valor agregado, generando un índice general y tres subíndices que permiten identificar rápidamente dónde se acelera o se frena cada eslabón.

Primeros resultados: octubre confirmó la solidez del agro
El debut del indicador mostró un aumento interanual del 4% en octubre, manteniendo al sector en niveles históricamente altos. En términos mensuales, el índice cedió apenas 0,2% por un menor ritmo de siembra de soja. Aun así, otros rubros aportaron dinamismo: la producción de leche encadenó 19 meses de crecimiento, la molienda de trigo avanzó 1,7% y las exportaciones agroindustriales sumaron su quinto mes al alza, con una mejora del 0,6%.
Desde la DIyEE señalaron que "el índice permite observar rápidamente dónde se aceleran y dónde se frenan los distintos eslabones de la cadena. Esa lectura integral es clave para anticipar tendencias, evaluar políticas y comprender la dinámica real del sector".

Un recorrido de 30 años para entender el presente
El lanzamiento incluyó además un análisis histórico que recorre tres décadas de evolución del agro argentino. El estudio distingue etapas de expansión -como la adopción de OGM, la siembra directa y el auge de la soja-, períodos de estancamiento vinculados a cambios regulatorios y momentos críticos marcados por sequías severas.
"La reconstrucción histórica del índice muestra cómo el clima, las políticas macroeconómicas y la innovación productiva se combinan para moldear el desempeño del agro. Sin una mirada de largo plazo es imposible entender la realidad actual del sector", indicaron desde la DIyEE.
Metodología y fuentes de informacion
Para construir el IACA, la Bolsa integró datos de SAGyP, INDEC, Secretaría de Energía, estadísticas aduaneras y relevamientos técnicos propios. Todas las series son armonizadas, ajustadas por estacionalidad y convertidas en variaciones mensuales comparables, para luego ponderarse según su aporte al PBI sectorial. La metodología detallada está disponible en el documento técnico publicado por la entidad.
Una herramienta para la agenda económica
Con este nuevo índice, la BCR apunta a ofrecer una base objetiva y recurrente para investigadores, empresas, mercados y decisores públicos. La serie completa, los informes mensuales y la metodología ya pueden consultarse de manera abierta en el sitio oficial de la Bolsa. (CampoNoticias)

La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

Según un análisis de Hedgepoint, este fenómeno climático puede influir desde la productividad de los cereales en Sudamérica hasta la logística del aceite de palma en el sudeste asiático

La medida fue propuesta por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios en atención a la Ley Nº 26.509.

En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses

Ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido 9 de Julio y áreas de influencia, el Banco Nación anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.

Desde CARBAP advierten complicaciones futuras en la siembra de soja y maíz ya que las lluvias agravaron el estado de los caminos rurales.

La elección la realizaron, por mayoría, los ministros de Agricultura de las Américas, durante la 23a Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA. El encuentro tiene lugar en Brasilia y es organizado por el gobierno brasileño junto al organismo hemisférico.



La cooperativa agroindustrial más grande del país avanza hacia una alianza global con uno de los gigantes energéticos de Medio Oriente

El Gobierno nacional avanzó en una profunda reestructuración del INYM, limitando su capacidad regulatoria y derogando facultades históricas. La medida apunta a desregular el mercado yerbatero y concentrar al organismo en tareas de control de calidad.

El IACA medirá todos los meses el pulso de la cadena agropecuaria argentina, con datos integrados de producción, industria y exportaciones.

Chile autorizó el ingreso de vísceras y subproductos animales argentinos tras aceptar los requisitos sanitarios acordados con el SENASA. Con esta apertura, ya son 59 los mercados habilitados para este tipo de productos.

La operación abrió un nuevo mercado para la citricultura entrerriana y marcó un avance clave en la agenda sanitaria y exportadora del país