
En Laboulaye, desde CRA exigen acciones al Gobierno Nacional para recuperar la competitividad en el agro
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada) presento su indice de competitividad de las economías regionales antes de reunirse a con el ministro de Producción, Dante Sica, para discutir la letra chica de la nueva agenda productiva.
Gremiales21/02/2019 Jose CasadoBajo el lema de buscar nuevas herramientas para mejorar la competitividad de los productos argentinos, CONINAGRO presentó un Índice de Competitividad, que ayuda a analizar la situación de las producciones de nuestro país.
“Trabajamos para que los productores sean más competitivos, trayendo propuestas e instrumentos que beneficien y permita alcanzar dicho objetivo. Por eso, recorrimos todo el país para conocer el perfil de los pequeños y medianos productores, con sus diferentes idiosincrasias hasta encontrar puntos en común que nos permitan analizar la evolución de las actividades que se realizan en las diferentes regiones”, decía el presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, durante la presentación del trabajo elaborado por Ecolatina, consultora en economía y empresas, junto con el Área de Economía de CONINAGRO, la cual se emitirá con frecuencia trimestral.
Durante la presentación se enumeraron las tareas de la entidad con la mirada en las producciones regionales: la presentación de una Ley de economías regionales, los aportes presentados para mejorar una ley de seguros y la Ley de semillas, sumado a pedidos reiterados por una baja en los impuestos, han sido gestiones y acciones de la entidad para mejorar la competitividad de los productores agroindustriales, según indicaron.
El Índice de Competitividad de CONINAGRO (IC) presentado, se explicó técnicamente, es una construcción metodológica que permite medir y representar, mediante un único número, la evolución de la competitividad conjunta de nuestras economías regionales argentinas.
Y se aclaró que “se entiende a la competitividad de las economías regionales como un fenómeno sistémico y multidimensional, donde las características del territorio provincial en el cual se desenvuelve la actividad productiva, las variables socioeconómicas vigentes en el país y los factores propios de cada economía regional, influyen en forma directa sobre la productividad y la capacidad de las economías de mejorar el bienestar de sus comunidades”.
El concepto de competitividad utilizado para realizar este índice, no sólo busca reflejar factores económicos sino también aspectos referidos al bienestar social, la calidad institucional y la influencia del entorno.
Se analizaron diversos aspectos: los recursos naturales, la infraestructura, población, el entorno macroeconómico e institucional, el desempeño económico, además del sector externo, entre otros. “La conjunción de los diversos indicadores que componen cada una de estas dimensiones permite obtener un único indicador que refleja el desempeño de la competitividad multidimensional a lo largo del tiempo”, indicaba Mariángel Ghilardi Sierra, Coordinadora de Estudios Sectoriales de Ecolatina.
Las economías regionales que incluye el índice de CONINAGRO son: algodón, arroz, carne bovina, carne avícola, cítricos, granos, hortalizas, leche, maní, manzanas, miel, ovinos, papa, peras, porcinos, vino y mosto y yerba mate.
La entidad considera que el análisis y monitoreo de la competitividad de economías regionales es indispensable, tanto para la formulación y evaluación de impacto de políticas públicas, como para la toma de decisiones estratégicas por parte de los actores involucrados. “En este sentido, contar con un índice de competitividad permite contar con una herramienta para identificar debilidades y fortalezas sobre las cuales concentrar esfuerzos con una mirada de largo plazo”, se decía.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
Mas de 30 rurales de Buenos Aires y La Pampa se dieron cita en Nueve de Julio y reclamaron por la eliminación de retenciones y la infraestructura en Provincia y Municipios
En un duro comunicado, advirtieron sobre el agravamiento de las condiciones económicas que enfrenta el sector. Apuntaron a las subas impositivas provinciales, el regreso de las retenciones y el encarecimiento de los costos operativos.
Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) están solicitando a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la prórroga anticipada del Decreto 514/2021, una herramienta clave que permite la compatibilidad entre el empleo registrado temporario o permanente discontinuo y el acceso a planes y beneficios sociales.
La Federación Agraria Argentina realizó una reunión en Rosario, donde alertaron sobre la difícil situación del sector y anticiparon asambleas zonales para definir acciones gremiales.
Decepción del campo con la gestión de Milei. Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP cuestionó a Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al agro.
La entidad rural expresó su "profunda preocupación" ante la posible suba de derechos de exportación. Piden coherencia con los compromisos asumidos y alertan por el impacto negativo en la producción
Este jueves 29 durante la mañana, en un coloquio, se reunirán con candidatos a diputados provinciales, de cara a las elecciones legislativas del 8 de junio y discutirán sobre políticas publicas
La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un nuevo Convenio Marco de cooperación técnica, científica y académica, en el marco del Congreso de AAPRESID, con el objetivo de continuar fortaleciendo el desarrollo del trabajo aéreo en la producción agropecuaria argentina.
A través del Club de Beneficios, ofrecerá incentivos a productores certificados con prácticas sustentables, reafirmando su compromiso con la transición hacia modelos de menor impacto ambiental y mayor aporte social.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, reclamó una reforma tributaria y laboral, y cuestionó el atraso en obras clave para la producción.
La nueva empresa Santa Fe Bio operará en la refinería de San Lorenzo y fabricará combustibles renovables a partir de aceites vegetales y residuos. El proyecto busca posicionar a la Argentina en el mercado global del SAF,en dos fases.
En la apertura, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó la necesidad de modernizar la legislación y promover la exportación de bioenergía sustentable, pidiendo que todas las empresas puedan participar sin limitaciones.