
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
Las retenciones subirán 125% para los cereales y 34% para la soja. Los sectores petrolero y minero, que aportarán el 8% del precio FOB declarado por ellos mismos, cuando el agro aportará el 33% .
Institucionales03/01/2020 Jose CasadoCABA- La Federación de Acopiadores envió este jueves una carta al Presidente de la Nación y al Ministro de Agricultura argumentando que con el nuevo régimen de derechos de exportación, un productor de 1.000 toneladas de maíz ve reducido su ingreso anual de $1.800.000 a $972.000. Si el “esfuerzo” fuese equitativo, un funcionario que cobra $138.500 al mes debería percibir ahora $74.800 (lo mismo que el productor maicero que arriesga su capital cada campaña).
A dos semanas de haberse aprobado la Ley de Solidaridad Social, la Federación de Acopiadores envió una carta al Presidente de la Nación, Alberto Fernández, para expresar su preocupación por el incremento de los derechos de exportación. “Somos plenamente conscientes de la importancia de reducir el déficit fiscal y hacer frente a las necesidades de los más carenciados, pero para eso queremos esfuerzos compartidos por todos los sectores de la sociedad”, manifestaron.
En el escrito firmado por el presidente de la institución, Fernando Rivara, y enviado también al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, las casi 1.000 firmas acopiadoras de granos nucleadas en la entidad recordaron que, bajo la emergencia económica, las retenciones subirán 125% para los cereales y 34% para la soja en un contexto de precios reducidos en el orden del 10%, costos en aumento y un patrón climático relativamente seco.
Así, explicaron que los DEX (Derechos de Exportación), reducen los márgenes (ingresos) brutos en aproximadamente U$S/Ha 120 (-46%) para el maíz, U$S/Ha. 84 (-36%) para la soja y U$S/Ha. 50 (-23%) para el trigo. Para un productor de 1.000 toneladas de maíz cuyo ingreso bruto anual (antes de pagar arrendamientos o retribución al factor tierra) es de aproximadamente $1.800.000 antes de las medidas, el margen queda reducido a $972.000.
“Podríamos imaginar cuál sería la reacción de los funcionarios de distintos poderes con un sueldo mensual de $138.500 -que anualizado equivaldría al del productor, $1.800.000- si se intentara tomar la decisión de rebajarlo a $74.800 por mes ($972.000 anual). ¿Por qué, entonces, reducir los ingresos de los productores y no hacerlo en forma equitativa con el resto de la sociedad?”, cuestionaron.
A eso se suma que el Congreso Nacional requirió un presupuesto de $23.717.825.829 al Estado para sesionar seis veces en todo un año, o que aún los funcionarios del Poder Judicial mantienen sus privilegios al no pagar impuesto a las ganancias, o que la mayoría de los Municipios han duplicado el personal en los últimos 30 años para ofrecer menores servicios cobrando impuestos disfrazados de tasas retributivas. “La realidad (que es la única verdad) dice que en tiempo récord se acordó un brutal ajuste para el campo y del resto hay sólo vagas promesas”, indicaron.
En su carta, los Acopiadores también recordaron que entre los mencionados para “hacer el esfuerzo”, además del campo, estaban los sectores petrolero y minero, que aportarán el 8% del precio FOB declarado por ellos mismos, cuando el agro aportará el 33% (o 15%, según corresponda) del precio FOB que determina el Gobierno Nacional.
Citando los modelos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el otro dato clave aportado por la Federación indica que el aumento de los DEX haría caer el área de siembra de la campaña 2020/21 en 850.000 hectáreas y la producción disminuiría unos 4,2 millones de toneladas. Para los Acopiadores, “esta será la evidencia de la expulsión de muchos productores del sistema”, mientras que “el aumento de la recaudación total apenas superaría a la pérdida de divisas por menores exportaciones”.
Además, se debe incorporar al análisis los riesgos que asume el productor y el hecho muy significativo de que, si este productor tuviera que pagar arrendamiento o pretendiera remunerar a su propia tierra, sus ingresos, netos en este caso, desaparecerían.
Lo más grave -expresaron- es que para cargar sobre un sector el peso del ajuste se use un relato que permita la justificación moral de esa actitud para que sea acompañado por la mayoría de la sociedad. “El pueblo no acompañaría un ajuste sobre las retribuciones a bomberos”, ejemplificaron, y le pidieron al ministro de Agricultura que salga al cruce de manifestaciones infundadas como las que sostienen que los productores agropecuarios “tienen rentas extraordinarias”, “no son solidarios”, “son los que más tienen” o “se la llevaron por 4 años y ahora tienen que pagar” (Camponoticias).
En una etapa de consolidación del sistema formal de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, Pisanu será la primera mujer en liderar la asociación que lo articula
La industria semillera argentina inauguró la cosecha 2025 con una jornada especial en Santa Fe que mostró el músculo tecnológico del sector. La iniciativa estuvo encabezada por la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y reunió a empresas líderes, funcionarios nacionales y provinciales, referentes del agro, estudiantes y técnicos.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
En el marco de Expoagro, Aapresid presentó una nueva edición de su tradicional Congreso, que se realizará del 6 al 8 de agosto, en el Predio Ferial La Rural en Buenos Aires.
Participaran del encuentro expositores internacionales provenientes de Brasil, Perú, México, Chile y Alemania. El cónclave se posiciona como un espacio estratégico para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la cooperación
El Cuerpo Directivo del RENATRE aprobó un incremento de la Prestación por Desempleo en los montos mínimos y máximos del beneficio, con impacto en los pagos de marzo de 2025.
El RENATRE incorporó una nueva funcionalidad a su BOT que permite a los trabajadores gestionar la suspensión de la prestación por desempleo a través del WhatsApp del organismo.
Verra, líder mundial en el establecimiento de normas para la acción climática y el desarrollo sostenible, se ha unido formalmente a la Mesa Argentina de Carbono.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado