
Día Internacional de la Tierra: El agro frente al desafío ambiental, soluciones que cuidan
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Nuestro país y el mundo viven hoy uno de sus momentos más angustiantes. La pandemia nos condiciona gravemente a nivel sanitario, social y productivo. Por lo tanto, la respuesta debe ser conjunta y simultánea.
La cuarentena dispuesta, y su continuidad absolutamente necesaria, es una clara respuesta a nivel sanitario y social a este flagelo. Pero el cierre de la actividad productiva y comercial produce un grave efecto colateral que debe ser encarado con mucho vigor, ejecutividad y en simultáneo.
Para este momento la industria en su conjunto tiene un rol claramente protagónico. Estamos hablando de la metalúrgica, la textil, la alimentaria, la agropecuaria, la minería, la pesquera, de la construcción, la naval, del turismo, la medicinal y farmacéutica, y tantas otras. Todas ellas son verdaderos motores del funcionamiento adecuado de las comunidades y de los trabajadores que las integran.
Hablar de industria es también mencionar a las Economías Regionales, a las Pequeñas y Medianas Producciones, a los micro emprendedores, todos ellos verdaderos empresarios actuales y futuros.
Al decir esto estamos señalando que el crecimiento productivo es la respuesta más contundente y esperada para la comunidad social que hoy está gravemente afectada.
Sabido es que la economía responde en primer lugar a las normas macroeconómicas, pero ellas deben entender y aceptar que se integran con la sumas de las microactividades, y por sobre todas las cosas que los principales protagonistas y destinatarios deben ser el conjunto social integrado por todos nuestros habitantes.
Que mejor entonces que decir que necesitamos una Nación pujante con provincias vigorosas con sus economías regionales, pymes, grandes empresas, sector agropecuario, comercio, sumado a sus servicios funcionando en plenitud. El desafío es sostener nuestra estructura económica acompañándola en la búsqueda de un mayor crecimiento con justa distribución.Trabajemos en ese sentido.
El sistema financiero deberá hacer un claro esfuerzo y asumir el compromiso que ha rehuido sistemáticamente. Seguramente a su cargo estará la principal tarea. Hoy lo está haciendo la banca pública, y no puede dejar de hacerlo la banca privada, clara beneficiada durante todos estos últimos años.Sin financiamiento adecuado y justo no hay país que prospere.
El Estado deberá acompañar poniendo todo su esfuerzo en compensar los desequilibrios de los diferentes sectores sosteniendo aquellos que lo necesitan no solo a través de las cuestiones impositivas sino también de los acompañamientos crediticios necesarios, ello no sólo como tema nacional, sino también provincial y municipal.
El sector empresario, en particular aquel que representa a las de mayor valor, deberá dar su clara colaboración. El lucro indebido deberá dejar paso a la solidaridad y a la comprensión del momento.
Los trabajadores deberán defender sus derechos legítimos pero contenidos dentro de la gravedad de la actual problemática.
La pandemia mundial se ha instalado entre nosotros, vencerla será un trabajo de conjunto.Siento que hemos tomado conciencia de ello y que con acciones simultáneas lo lograremos.
Carlos R. Brown, es Director Ejecutivo del MPA - Movimiento Productivo Argentino
Cada 22 de abril, el Día Internacional de la Tierra nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos.
Carta abierta de Dolores Etchevehere hacia la justicia y ciudadanía entrerriana
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Ambos cereales están influenciados por los diferendos comerciales entre México y Estados Unidos, y los bélicos entre Rusia y Ucrania.
En el complejo mundo de la producción agroindustrial, la logística se erige como un engranaje fundamental, conectando la tierra fértil con los mercados globales. Su eficiente funcionamiento determina el ritmo del sector, impactando directamente en la competitividad y el desarrollo económico.
Hoy, 11 de marzo, se cumple el 16° aniversario del inicio del conflicto por la resolución 125°, dictada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y, con él, de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias.
Las negociaciones, llamadas Conferencia de las Partes, duran casi dos semanas y se encuentran en su 28ª realización en Dubai.
El nuevo S-Way es para el transporte pesado, desde la carga general y agroindustria, hasta segmentos más específicos como el traslado de sustancias peligrosas. Opera con motor FPT producido en Córdoba.
Se abordarán temas para el presente y futuro de la aviación agrícola, destacándose el uso del avión como herramienta estratégica en el combate de incendios, y su eficacia en la lucha contra plagas como el mosquito.
Habra reclamos por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, y por la infraestructura. El presidente Javier Milei se reúne con la Mesa de Enlace para abordar las preocupaciones del sector rural.
Alfredo Mondino tenía 84 años, un nombre y apellido que llevo su consignataria, y seguirá siendo referencia obligada del sector agropecuario. Le puso el nombre y apellido a la empresa, dando cuenta del compromiso y la pasión por su trabajo.
El sorgo es clave en Argentina por su adaptación al clima semiárido y su eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, su rendimiento promedio (4.000-5.000 kg/ha) aún está lejos del potencial (8.000-12.000 kg/ha). Para aprovechar su potencial, es clave elegir tecnologías como Sprotect® e igrowth®, con una correcta planificación de siembra y fertilización.