
Reclamo de los periodistas agropecuarios en su dia, de comunicacion abierta, directa y equitativa
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
Se oferto con una reducción total de 41.500 millones de dólares entre capital e intereses. Los pagos serían retomados recién en 2023.
Institucionales17/04/2020El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció que la oferta que propondrá mañana a los acreedores de la deuda en dólares del país es no pagar esos compromisos durante los próximos tres años y empezar a hacerlo recién en 2023.
El funcionario expresó que está trabajando en una propuesta similar referida a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que asciende a un stock total de 44.000 millones de dólares.
El funcionario abrió una conferencia en la Quinta Presidencial de Olivos, donde el presidente Alberto Fernández recibió a los gobernadores y a funcionarios de su Gabinete para anticipar cómo será la propuesta a los acreedores internacionales.
En ese marco, Guzmán señaló que la Argentina “empezaría a pagar en 2023” sus compromisos, “con una tasa de interés del 0,5% y tasas que seguirían creciendo pero a niveles sostenibles”.
“La tasa de interés del cupón promedio es de 2,33%. Hemos tratado de entender las preferencias de los acreedores en base a la información que ellos nos dan. La gran carga se concentra en reducción de intereses”, sostuvo.
Al respecto, el ministro de Economía afirmó que “se da una reducción de capital de 3.600 millones de dólares que equivale a una quita del 5,4% sobre el stock adeudado y una reducción en el pago de intereses de 37.900 millones de dólares que equivale una quita de del 62%”.
La fecha de cierre de la oferta será a los 20 días a partir del lanzamiento formal de la oferta que se realizará mañana, dijo Guzmán que arrancó la conferencia señalando que la Argentina “no puede pagar nada” y que “la realidad es que aún no se ha llegado a un entendimiento entre la Argentina y los bonistas sobre lo que es sostenible”.
(Foto: Federico López Claro)
“En este tipo de conversaciones [con los acreedores], lo que se dice del otro lado es que tiene que haber más ajuste fiscal, rápido y en más cantidad. La realidad es que eso destruiría el futuro, las oportunidades de millones de personas en la Argentina, sería un problema para todo el territorio nacional, y es algo que nosotros no vamos a permitir”, dijo Guzmán.
Señaló que lo que la Argentina propone es “es cambiar la estructura de bonos de deuda por otra que implique un período de gracia de 3 años” y que seguirá trabajando “día a día para lograr un entendimiento” con el Fondo porque, a su criterio, “está claro que hay una situación de deuda que no se puede enfrentar” con este organismo, de modo que la Argentina “no tenga que hacer ningún desembolso de pagos de capital para los próximos tres años”.
Default virtual
Tras las palabras de Guzmán, el presidente Alberto Fernández reconoció que la Argentina ingresó de esta manera en “una suerte de default virtual” y definió que para su gobierno “una deuda sostenible es la que podamos pagar sin postergar las necesidades” que ya tenía el país.
En su día los periodistas agropecuarios reclaman al Gobierno comunicación abierta, directa y equitativa
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se reunió hoy con funcionarios de Cancillería y de la Secretaría de Agricultura y al término del encuentro hizo una valoración positiva del encuentro.
En un historico encuentro, los máximos dirigentes de las dos centrales de abastos mas grandes de Latinoamerica, la de San Pablo y la de la Ciudad de México mantuvieron una charla que ya inició un camino de futuras articulaciones y acciones conjuntas.
El Directorio del RENATRE resolvió una nueva actualización de la prestación por desempleo, donde estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025.
Los dirigentes y delegados de 12 países reunidos en la Asamblea General de la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA), coincidieron en aprovechar las oportunidades para buscar un mayor acercamiento, vinculación y trabajo con organismos internacionales como FAO y la CELAC, entre otros
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 141° aniversario con un acto que reunió a las máximas autoridades nacionales, provinciales y locales, junto a representantes de la producción, el empresariado, la academia y la sociedad civil
En su centésima celebración, se realizó, en la sede de la entidad, la tradicional entrega de medallas, diplomas y plaquetas a los asociados que cumplieron 100, 50 y 30 años en la Entidad, como así también a los que pasan a revistar en la categoría de "Socios Vitalicios".
Tras el paso por Venado Tuerto, El Trébol, Cañada de Gómez, Las Parejas, General Lagos y San Lorenzo, la iniciativa llega a la capital del departamento Caseros. La agenda confirmada, al detalle
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6430 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó en Córdoba su Decálogo del Nuevo Contrato Productivo, un documento que reúne diez principios para transformar la matriz industrial del país.
Tras el rechazo del Congreso, el Gobierno restituyó las normas que habían sido eliminadas mediante decretos delegados. Todos implicaban desregulaciones, fusión o eliminación de organismos públicos. Según alegó el Poder Ejecutivo, el principal objetivo era reducir el gasto fiscal
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6434 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
La medida fue dispuesta por la justicia federal de Tierra del Fuego.