
En Francia, presentaron la pera Kiara, la nueva joya frutal con gran potencial en fresco
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Representantes del sector, funcionarios y técnicos del INTA provincial la conformaron para tratar las problemáticas del sector en el actual contexto de pandemia y tras la salida de la emergencia sanitaria.
Economias Regionales - Fruticultura22/05/2020 Jose CasadoRepresentantes del sector citricultor de Entre Ríos y funcionarios de distintos municipios, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el gobierno provincial constituyeron hoy la Mesa Citrícola provincial, para tratar las problemáticas del sector en el actual contexto de pandemia y tras la salida de la emergencia sanitaria.
Allí buscan establecer "una agenda de consensos con todas las cadenas agroalimentarias, en el marco un momento histórico en el mundo" por la pandemia del coronavirus, dijo el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico provincial, Juan José Bahillo.
"Además de las cuestiones específicas, queremos escuchar ideas y propuestas de los actores que aportan a su sostenimiento, comprometidos en sostener el empleo genuino y pensar las alternativas para cuando pase la pandemia", agregó.Respecto a la cadena citrícola, el ministro provincial dijo que tienen como objetivo "poner en valor el programa de control de moscas de los frutos y Huanglongbing (HLB)".
Además, evaluarán cómo se realizaron las aplicaciones fitosanitarias en las cerca de 30.000 hectáreas del área citrícola entrerriana.Finalmente, conformaron grupos de productores para realizar aplicaciones, y desarrollar capacitaciones sobre buenas prácticas agropecuarias para la producción citrícola.
Conforman la mesa la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier); la Asociación de Citricultores de Concordia; integrantes del Clúster Citrícola de Entre Ríos; y los municipios de Villa del Rosario, Santa Ana, Federación y Chajarí.También la integran la Estación Experimental INTA de Concordia, técnicos de ese ente nacional; del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); y del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
En tanto, además de Bahillo, participaron el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet; el director general de Comercio Exterior, Juan Mansur; y el director general de Agricultura provincial, Carlos Toledo.
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.
En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.
Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.
Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.
Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...
En el evento, organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto, se detallaron los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, y se realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presenta ante importadores el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.
Crecen también el consumo de pollo y huevos, que marcó un nuevo récord.
La Asociación Forestal Argentina (AFoA) recibió hoy el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.
La agencia de Naciones Unidas realizará una jornada sustentable el próximo 16 de octubre
En el marco del Operativo RuralEs RENATRE, se llevaron adelante dos jornadas de trabajo en Santiago del Estero el pasado 24 y 25 de septiembre que incluyeron una agenda institucional con el Gobierno provincial, la Universidad Nacional local, una actividad educativa en el ámbito rural y la inauguración de la nueva delegación del Registro en la capital. Ademas donó juegos de plaza para una escuela rural y mantuvo un encuentro con el gobernador Zamora.