
Argentina logra récord de exportaciones de cerezas
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
La comercialización al gigante asiático se iniciará en el presente mes con volúmenes chicos, para testear que todo funcione bien, y facilitar que la demanda conozca el producto. El avance de la cosecha y los problemas climáticos
Economias Regionales - Fruticultura07/06/2020La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) anunciaron la finalización de los trámites para la aplicación del nuevo protocolo fitosanitario que va a permitir la exportación de cítricos argentinos al mercado de China, luego de 20 años de complejas negociaciones técnicas.
La exportación a China se iniciará a lo largo del presente mes con volúmenes chicos, para testear que todo funcione muy bien y que se conozca el producto. El año próximo ya se exportarán mayores cantidades .
Vale recordar que la Argentina es el segundo exportador de limón del mundo, después de España. Dependiendo la calidad del producto y la época del año, un 75% de la producción tiene destino industrial, un 8% va a consumo interno y un 17% se exporta como fruta fresca.
Por su parte, el consumo local ha oscilado desde 1,5 kilos por habitante por año (kg/hab/año) en 2008, a 0,7 kg/hab/año en 2011 y 3 kilos en 2017. En 2019, producto de la recesión, el consumo volvió a caer y costó colocar la producción en la plaza local.
El protocolo para la apertura del mercado chino, se firmó en diciembre pasado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Administración General de la Aduana de China (GACC). Dicho protocolo actualizó el que venía rigiendo desde el 2004 para cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos), incorporando a los limones frescos, los cuales habían sido excluidos en su momento por falta de acuerdo entre las partes respecto a exigencias de certificación exigidas por la parte china.
Argentina es el segundo exportador de limón del mundo, después de España. Dependiendo la calidad del producto y la época del año, un 75% de la producción tiene destino industrial, un 8% va a consumo interno y un 17% se exporta como fruta fresca
Argentina es el segundo exportador de limón del mundo, después de España. Dependiendo la calidad del producto y la época del año, un 75% de la producción tiene destino industrial, un 8% va a consumo interno y un 17% se exporta como fruta fresca
La principal novedad de los últimos días, fue que “la GACC publicó en su página web las fincas y empaques de Argentina que están habilitadas para exportar en la campaña 2020. Las empresas asociadas a ACNOA están trabajando en la preparación de los primeros envíos de limones del NOA a China durante la presente campaña”, informaron desde ACNOA.
Y agregaron: “La apertura de este mercado es de gran importancia estratégica por su dimensión y potencial. El sector citrícola tiene el desafío de redoblar sus esfuerzos de promoción comercial para posicionarse como proveedores desde el hemisferio Sur y en contraestación de un producto de alta calidad en sociedades que están comenzando a conocer las virtudes del limón amarillo y a incorporarlo poco a poco en su dieta”.
Desde la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino señalaron que el avance de la actual cosecha ya supera el 50%. Las plantaciones están con óptima calidad, pero se proyecta un 30% menos de producción en la región como consecuencia de las complicaciones climáticas.
Según reflejaron las primeras estimaciones de la entidad, que con 200 a 250 asociados representa el 95% de la producción de la región, la molienda de limón para la campaña 2019/20 sería de 1,1 millones de toneladas, una caída respecto, por ejemplo, de 2018, cuando se cosecharon 1,8 millones de toneladas, todo un récord.
El número estimado para esta campaña deja a la producción por debajo de la media que se dio entre 2009 y 2017 que fue de 1,44 millones de toneladas (y cerca del mínimo de 953.000 en 2014), según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Los cítricos no vienen de una campaña fácil durante 2018/2019. Y para el presente año tendrán también que sortear un escenario complejo en lo económico. “Los insumos para producir y exportar se mantienen en dólares generando un costo extra frente a la campaña anterior, hay una fuerte suba en el precio de los fletes y de los costos, y también por la elevada presión impositiva”, analizaron desde ACNOA.
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
El Intendente Municipal de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, junto al titular de ECCO Kiwi, Laureano Goicoa, y el Secretario de Producción, Empleo y Gestión Ambiental, Federico Meaca, visitaron días pasaos las obras de ampliación de la planta de frío y empaque de kiwi en Miramar.
La cuestión se ha planteado en numerosas ocasiones a nivel bilateral, ante la demora injustificada por parte de las autoridades norteamericanas...
Garantizar una distribución eficiente del agua ante las condiciones agroclimáticas de la región es clave en la toma de decisiones sobre la gestión de riego. Para un óptimo desarrollo del cultivo de almendros, el INTA junto con la finca Electro Civil establecieron un convenio de colaboración técnica con el fin de generar conocimiento y validación de tecnologías que potencien su producción...
Se llevó a cabo una capacitación teórica-práctica de poda tradicional en frutales de carozo y pepita, los días 14 y 15 de junio, organizada por el RENATRE junto a la Agencia de Extensión Rural General Roca (AER ROCA) del INTA y la Municipalidad de Ingeniero Huergo y Mainque.
Según el Gobierno, esta medida beneficiará a una actividad que se desarrolla en una superficie de 3.342 hectáreas certificadas como orgánicas. Las últimas exportaciones fueron por 2.500 toneladas.
José Voytenco, Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informo que alcanzó un acuerdo con las entidades empleadoras en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 271/96 que establece un incremento del jornal correspondiente a la cláusula de revisión del año 2022
En una época clave para el desarrollo de estos cultivos en Cuyo y en la Patagonia, Fertiglobal ofrece una amplia paleta de productos para mejorar tanto los rendimientos como la calidad.
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6279 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter
Dirigentes de la mesa de enlace se reunieron con Martín Culatto, del Ministerio de Seguridad de la Nación, a quien le transmitieron la necesidad de trabajar sobre una problemática en aumento en las zonas rurales.
El Ministerio de la Producción de la Provincia de La Pampa reacciono ante la reunión convocada a nivel nacional para tratar el futuro de la barrera sanitaria al sur del país, sin la presencia de La Pampa.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario fijó nuevas remuneraciones mínimas para el personal permanente, con vigencia a partir de marzo. Además, se implementa una cuota de solidaridad gremial del 2% sobre los haberes.
AFAT, que agrupa a las empresas del exterior con operaciones en el país, fustigó la eliminación del CIBU y alertó sobre sus consecuencias