
En Francia, presentaron la pera Kiara, la nueva joya frutal con gran potencial en fresco
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
La comercialización al gigante asiático se iniciará en el presente mes con volúmenes chicos, para testear que todo funcione bien, y facilitar que la demanda conozca el producto. El avance de la cosecha y los problemas climáticos
Economias Regionales - Fruticultura07/06/2020La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) anunciaron la finalización de los trámites para la aplicación del nuevo protocolo fitosanitario que va a permitir la exportación de cítricos argentinos al mercado de China, luego de 20 años de complejas negociaciones técnicas.
La exportación a China se iniciará a lo largo del presente mes con volúmenes chicos, para testear que todo funcione muy bien y que se conozca el producto. El año próximo ya se exportarán mayores cantidades .
Vale recordar que la Argentina es el segundo exportador de limón del mundo, después de España. Dependiendo la calidad del producto y la época del año, un 75% de la producción tiene destino industrial, un 8% va a consumo interno y un 17% se exporta como fruta fresca.
Por su parte, el consumo local ha oscilado desde 1,5 kilos por habitante por año (kg/hab/año) en 2008, a 0,7 kg/hab/año en 2011 y 3 kilos en 2017. En 2019, producto de la recesión, el consumo volvió a caer y costó colocar la producción en la plaza local.
El protocolo para la apertura del mercado chino, se firmó en diciembre pasado entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Administración General de la Aduana de China (GACC). Dicho protocolo actualizó el que venía rigiendo desde el 2004 para cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos), incorporando a los limones frescos, los cuales habían sido excluidos en su momento por falta de acuerdo entre las partes respecto a exigencias de certificación exigidas por la parte china.
Argentina es el segundo exportador de limón del mundo, después de España. Dependiendo la calidad del producto y la época del año, un 75% de la producción tiene destino industrial, un 8% va a consumo interno y un 17% se exporta como fruta fresca
Argentina es el segundo exportador de limón del mundo, después de España. Dependiendo la calidad del producto y la época del año, un 75% de la producción tiene destino industrial, un 8% va a consumo interno y un 17% se exporta como fruta fresca
La principal novedad de los últimos días, fue que “la GACC publicó en su página web las fincas y empaques de Argentina que están habilitadas para exportar en la campaña 2020. Las empresas asociadas a ACNOA están trabajando en la preparación de los primeros envíos de limones del NOA a China durante la presente campaña”, informaron desde ACNOA.
Y agregaron: “La apertura de este mercado es de gran importancia estratégica por su dimensión y potencial. El sector citrícola tiene el desafío de redoblar sus esfuerzos de promoción comercial para posicionarse como proveedores desde el hemisferio Sur y en contraestación de un producto de alta calidad en sociedades que están comenzando a conocer las virtudes del limón amarillo y a incorporarlo poco a poco en su dieta”.
Desde la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino señalaron que el avance de la actual cosecha ya supera el 50%. Las plantaciones están con óptima calidad, pero se proyecta un 30% menos de producción en la región como consecuencia de las complicaciones climáticas.
Según reflejaron las primeras estimaciones de la entidad, que con 200 a 250 asociados representa el 95% de la producción de la región, la molienda de limón para la campaña 2019/20 sería de 1,1 millones de toneladas, una caída respecto, por ejemplo, de 2018, cuando se cosecharon 1,8 millones de toneladas, todo un récord.
El número estimado para esta campaña deja a la producción por debajo de la media que se dio entre 2009 y 2017 que fue de 1,44 millones de toneladas (y cerca del mínimo de 953.000 en 2014), según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Los cítricos no vienen de una campaña fácil durante 2018/2019. Y para el presente año tendrán también que sortear un escenario complejo en lo económico. “Los insumos para producir y exportar se mantienen en dólares generando un costo extra frente a la campaña anterior, hay una fuerte suba en el precio de los fletes y de los costos, y también por la elevada presión impositiva”, analizaron desde ACNOA.
La pera Kiara combina resistencia al fuego bacteriano, dulzura intensa y buena conservación. Fue presentada en Francia.
Productores de frutos secos viajaron a España para observar cadenas de valor integradas y tecnologías aplicables en Neuquén, marcando un rumbo para la modernización del sector en la provincia.
En la provincia hay 58 productores que suman una superficie de 470 hectáreas implantadas con frutos secos. Senillosa es la localidad con mayor superficie implantada de almendros.
Fue mediante la línea de créditos, que se diseñó como respuesta a una demanda de productores y se suma a otras que se implementan desde el gobierno para la actividad.
Resultado de más de una década de trabajo articulado entre productores, instituciones locales y el INTA, la cereza del valle de Los Antiguos –Santa Cruz– obtuvo la denominación de origen. Se trata de un reconocimiento a un alimento que posee una calidad única, fruto de un entorno natural excepcional y del saber local.
Por medio de una Resolución, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó el Protocolo de Calidad para las ciruelas desecadas/deshidratadas de la variedad Dagen argentinas...
En el evento, organizado por la Red de musáceas de Fusarium Raza 4 Tropical (FR4T), compuesta por un amplio equipo de especialistas del IICA que trabajan en conjunto, se detallaron los progresos que se han hecho para desarrollar variedades de banano resistentes a la enfermedad, y se realizaron reflexiones estratégicas sobre la gestión fitosanitaria.
Las exportaciones de cerezas de la Argentina alcanzaron al cierre de febrero las 8.050 toneladas, reflejando un crecimiento interanual del 12% y es record en esta campaña.
Productores rurales de 9 de Julio le reclamaron la falta de respuestas concretas al ministro de Desarrollo Agrario y acordaron una mesa de trabajo
La industria de fertilizantes argentina atraviesa una transformación histórica tras el anuncio de que Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) adquirirán el 50% de Profertil, la planta de fertilizantes más importante del país
La Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) presentó la séptima edición de su mapeo nacional de malezas y confirmó que la problemática sigue en expansión.
En una chacra de la zona rural de General Roca, se llevó a cabo una capacitación en calibración de pulverizadoras destinada a trabajadores rurales y empleadores, con especial foco en tractoristas.
Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que va mucho más allá de una simple efeméride: es un reconocimiento profundo a una actividad fundamental que ha sustentado a la humanidad desde sus orígenes.