
En Entre Ríos , el área destinada al girasol creció un 343% interanual
La combinación de condiciones climáticas adecuadas para la época estival y la menor intención en el maíz impulsaron la expansión de la oleaginosa.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo unas 200 mil/ha debido a la sequía en el centro y norte del área agrícola nacional. Y podría seguir disminuyendo.
Agricultura - Girasol28/08/2020 Jose CasadoCABA - La situación de déficit hidrico por la que atraviesa el centro y norte del área agrícola nacional limita la implantación de girasol, por lo cual la Bolsa de Cereales de Buenos Aires concretó un nuevo ajuste en la proyección de siembra para la campaña 2020/21.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó ahora unas 200.000 hectáreas menos, dando un área total de 1.500.000 hectáreas, de las cuales se encuentran sembradas el 7,9 %.
Hace dos semanas, la entidad ya había ajustado en 100 mil/ha su estimación. La nueva superficie se ubica 6,5 % por debajo del área del ciclo previo y -9,6 % por debajo del promedio de superficie del último quinquenio.
Además la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que “de no contar con las lluvias pronosticadas para la última semana de agosto, la actual proyección podría sufrir un nuevo ajuste”. (CampoNoticias)
La combinación de condiciones climáticas adecuadas para la época estival y la menor intención en el maíz impulsaron la expansión de la oleaginosa.
Con sala llena, la anunciada Jornada sobre Comercialización de Girasol propuesta por las Sociedades Rurales del Sudeste se desarrolló este miércoles en la Sociedad Rural de Necochea con una disertación “interesante y esclarecedora” del analista Enrique Erize.
En la campaña 2023/2024, el girasol presenta una intención de siembra de 132.600 hectáreas, en el centro norte de la provincia de Santa Fe. La siembra está detenida por falta de precipitaciones.
El girasol es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. La Red de Girasol de Aapresid publicó su informe anual con información clave para optimizar su manejo.
Ya se recolectó 94% del área a nivel nacional. Esta semana finalizó la trilla sobre el Norte de la Pampa-Oeste de Buenos Aires, donde los rendimientos fueron los mejores en 10 años.
La superficie sembrada fue de 121.700 hectáreas, lo que representó un 17,6% por encima del ciclo previo, pero la producción fue de 183.375 toneladas, con una disminución interanual de 11,2%.
Tras una nueva semana sin lluvias, la siembra marcó un progreso intersemanal de 1 punto porcentual, alcanzando a incorporar el 20,9 % del total proyectado
En el nuevo ciclo alcanzó a 9,69 mill/ha, 13% más que el anterior. Un extensa sequía arruinó muchos cultivos por lo que Ucrania se va a quedar con el podio productivo.
José Martins, Pte. la Bolsa de Cereales, visitó la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para ser parte del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, en el que fueron parte representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región. Durante su participación, destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro.
El próximo 4 de abril, la entidad bancaria llevará a cabo su primer remate de hacienda. Las ventas estarán a cargo de la casa consignataria Colombo y Magliano, serán 28.000 cabezas y el evento será transmitido en vivo por Canal Rural y vía streaming
Productores ganaderos de la Patagonia enviaron una carta al Ministro de Economía de la Nación con una serie de interrogantes sobre la barrera sanitaria.
Mientras los distritos bonaerenses afectados seriamente por esta ultima inundación, sobre la que CARBAP advirtió oportunamente, tienen unas 2 millones de hectáreas anegadas por agua, duermen en una cuenta especifica del Banco Nación el dinero del Fondo Hídrico destinado a las obras del Salado