Dos nuevas variedades de maní fueron desarrolladas por el INTA

En la sede de Manfredi se desarrollaron 2 nuevas variedades: un ciclo corto para siembras tempranas, y uno largo, con resistencia sclerotinia. Se trata de ASEM 353 y ASEM 450-RS, dos cultivares que se destacan por tener buen potencial de rendimiento, alto contenido de ácido oleico, resistencia a enfermedades y permiten siembras tempranas o tardías en una gran variedad de ambientes. Fueron desarrollados por el INTA Manfredi –Córdoba–.

Campo Mani16/07/2021 Tomas Esnaola

CN- mani_450-RS

La sede de Manfredi, Córdoba, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria presentó dos nuevas variedades de maní, que se destacan por tener buen potencial de rendimiento, alto contenido de ácido oleico, resistencia a enfermedades y permiten siembras tempranas o tardías en una gran variedad de ambientes.

Se trata de Asem 353 y Asem 450-RS, dos cultivares “Ambos cultivares, aprobados recientemente por el Instituto Nacional de Semillas, buscan dar respuesta parcial a problemas típicos del área manisera núcleo, como los veranos cortos, la necesidad de demorar el enranciamiento y la presencia de hongos de suelo en muchos lotes”, explicó Jorge Baldessari, especialista en mejoramiento genético de maní del Inta Manfredi.

Asem 353 es un grano runner de tamaño mediano-grande y tegumento castaño claro. Está indicada para el sur de Córdoba, norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, donde los veranos son más cortos. Sembrada en zona núcleo y fecha temprana, permite iniciar la cosecha anticipadamente, facilitando la logística, la recepción y el almacenamiento.

“Se caracteriza por el alto contenido de ácido oleico, lo cual demora el enranciamiento del grano e incrementa la vida útil de los productos de maní en la góndola”, expresó Baldessari.

Por su parte, Asem 450-RS ocupa el segmento de los cultivares de ciclo largo, pero agrega resistencia a Sclerotinia en lotes con histórica de presencia de este hongo. De tamaño mediano y tegumento rosado claro y con “excelente potencial de rendimiento, muestra gran performance en todos los ambientes”, recalcó el especialista del Inta.

Contexto

Argentina es el primer país exportador de maní y el séptimo productor mundial. En la campaña 2020 la producción manisera alcanzó un total de 840 mil toneladas y recaudó 1070 millones de dólares. Los principales destinos fueron Europa y Rusia.

A partir de 2015, el sector comenzó a crecer de forma exponencial. “Esto se debe a la demanda internacional estable y sostenida, la extensión del cultivo hacia nuevas zonas y las mejoras tecnológicas”, indicó

De acuerdo con la Cámara Argentina del Maní, el consumo local es de aproximadamente un kilo per cápita por año, en todas sus presentaciones. Los especialistas recalcan que la demanda va en aumento debido a una tendencia hacia el consumo de alimentos saludables y la capacidad para reemplazar otros productos más caros, como las nueces.

Casi el 90 % de la producción nacional se produce en suroeste de Córdoba y el resto se distribuye entre San Luis, La Pampa y otras provincias (Buenos Aires, Jujuy, Santa Fe y Salta).

El maní es el fruto de una planta herbácea y anual –Arachis hypogaea– nativa de América Latina y de la familia de las leguminosas. En el país la mayoría de los cultivares disponibles son del tipo runner y, de acuerdo al lugar y a la fecha de siembra, es posible elegir entre ciclo largo (150-160 días a cosecha) o ciclo corto (140-150 días a cosecha).

La Argentina es el primer país exportador de maní y el séptimo productor mundial. En la campaña 2020 la producción manisera alcanzó un total de 840 mil toneladas y recaudó 1070 millones de dólares. Los principales destinos fueron Europa y Rusia.

A partir de 2015, el sector comenzó a crecer de forma exponencial. “Esto se debe a la demanda internacional estable y sostenida, la extensión del cultivo hacia nuevas zonas y las mejoras tecnológicas”, indicó Jorge Baldessari, especialista en mejoramiento genético de maní del INTA Manfredi –Córdoba–.

En este sentido, y en línea con la necesidad de seguir ganando mercados, un equipo de especialistas del INTA Manfredi –Córdoba– presentó dos nuevas variedades de maní: ASEM 353 y ASEM 450-RS. “Ambos cultivares, aprobados recientemente por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), buscan dar respuesta parcial a problemas típicos del área manisera núcleo, como los veranos cortos, la necesidad de demorar el enranciamiento y la presencia de hongos de suelo en muchos lotes”, explicó Baldessari.

ASEM 353 es un grano runner de tamaño mediano-grande y tegumento castaño claro. Está indicada para el sur de Córdoba, norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, donde los veranos son más cortos. Sembrada en zona núcleo y fecha temprana, permite iniciar la cosecha anticipadamente, facilitando la logística, la recepción y el almacenamiento.

“Se caracteriza por el alto contenido de ácido oleico, lo cual demora el enranciamiento del grano e incrementa la vida útil de los productos de maní en la góndola”, expresó Baldessari.

Un poco de historia

El “Maní de Córdoba” según su Designación de Origen obtenida en 2012, es reconocido mundialmente por sus variedades de alto contenido de ácido oleico en su aceite. Una característica muy deseada por los mercados compradores, ya que la elevada relación ácido oleico-linoleico otorga a estos maníes mayor perdurabilidad de los caracteres organolépticos deseables.

Además, presenta un contenido de calcio y de azúcares total mayor que el de sus competidores, así como una buena proporción de proteínas.

El INTA Manfredi cuenta con una larga trayectoria en investigación en maní. Fue gracias a los estudios realizados durante 15 años por el Laboratorio de Calidad de Granos, que el aceite de maní quedó incluido en las exigencias de estándares de calidad de la Norma Codex que rige a nivel comercial nacional e internacional.

Asimismo, el Banco de Germoplasma de maní, del INTA Manfredi, es de importancia a nivel mundial por número de muestras y la gran variabilidad genética que contiene.

“Las líneas de investigación actuales se centran en las prácticas de manejo, efectos de los Promotores de Crecimiento sobre el rendimiento, mejoramiento genético, evaluación de los efectos de diversas enfermedades y del ambientales sobre la calidad química del maní”, mencionó Ricardo Haro, investigador en ecofisiología de cultivos e integrante de la misma unidad del INTA.

El programa de mejoramiento genético trabaja continuamente en desarrollar materiales que den respuesta a los problemas comunes de los productores, centrándose en variedades precoces de tipo comercial runner (el más requerido a nivel internacional), con alto contenido de ácido oleico en el grano y resistencia a patógenos. (Campo Mani)

Te puede interesar
unnamed (6)

Los maniceros celebran la eliminación de retenciones

Camponoticias
Campo Mani07/09/2023

La Cámara Argentina del Maní celebra la medida que oficializó el Gobierno nacional, porque “ayuda a impulsar la competitividad de una de las economías regionales  más importantes  en Argentina y una de las cadenas agroindustriales que porcentualmente más exporta ”.

CN-Mani

Presentan el Instituto Argentino del Maní

Camponoticias
Campo Mani08/04/2022

Es una iniciativa liderada por la Cámara Argentina del Maní, la Fundación Maní Argentino, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y una escuela agrotécnica, con el fin de potenciar aún más el desarrollo de esta cadena agroindustrial.

Lo más visto
cn-cosecha de maiz

Giro inesperado en la cosecha 2025: más maíz y menos soja de lo previsto

Camponoticias
Agricultura 12/04/2025

Un informe sobre la cosecha de la Bolsa de Comercio de Rosario, basado en imágenes satelitales, reveló un cambio significativo en el escenario agrícola argentino: se sembró mucho más maíz y menos soja de lo que se había proyectado al inicio de la campaña. El ajuste modifica las estimaciones de producción nacional y reconfigura el panorama para el cierre del ciclo 2024/25.

CN-maquinaria agricola usada

Simplifican la importación de maquinaria agrícola usada

Jose Casado
Maquinaria Agricola15/04/2025

La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570

CN -Milei Rural

Newsletter CampoNoticias Nº 580

Camponoticias
News14/04/2025

El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6277 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter