
Las estimaciones de la Cámara Argentina del Maní, presentadas durante el World Peanut Meeting realizado en Córdoba, indican un volumen de producción y exportaciones que crecería un 50%.
Es una iniciativa liderada por la Cámara Argentina del Maní, la Fundación Maní Argentino, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y una escuela agrotécnica, con el fin de potenciar aún más el desarrollo de esta cadena agroindustrial.
Campo Mani08/04/2022En el marco del 9° Circuito del Maní realizado en la localidad de General Cabrera (Córdoba), la Cámara Argentina del Maní (CAM) dio a conocer el lanzamiento de una nueva entidad que trabajará para potenciar el desarrollo de esta pujante cadena agroindustrial con base en el sur cordobés, pero que cada vez extiende sus fronteras a más provincias: el Instituto Argentino del Maní.
Según indicó la presidenta de la CAM, Ivana Cavigliasso, está conformado también por la Fundación Maní Argentino, el Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y la Cooperadora de la Escuela Agrotécnica de esa ciudad.
“En el marco del apoyo que damos siempre al Circuito, este año aprovechamos para lanzar este proyecto en el que nos unimos cuatro de las entidades que trabajamos para el crecimiento del maní, y de esta manera concentrar los esfuerzos y estrategias que vamos llevando adelante”, mencionó Cavigliasso.
Acciones para el maní
El primer paso en ese sentido fue el lanzamiento de un curso de capacitación para operadores de plantas maniseras.
Según Cavigliasso, a través de un relevamiento interno detectaron que la mano de obra especializada es una de las principales necesidades que tienen las empresas. Y sucede que, en general, cada una por separado tiene que formar a sus empleados. Por eso, este curso es un ejemplo de este trabajo mancomunado que se quiere centralizar a través del Instituto Argentino del Maní.
“Es un proyecto que tiene un foco muy grande en la educación y la formación, para formalizar acuerdos también con universidades o proveedores de servicios que quieren capacitar en manejo de tecnologías y herramientas a campo”, continuó Cavigliasso.
Un campo y un museo
En ese sentido, otro aspecto destacado que es la Cooperadora de la Escuela Agrotécnica ACIBA (Asociación Cooperadora del Instituto Bachillerato Agrotécnico de General Cabrera), recibió como herencia 250 hectáreas, con la obligación de que sean destinadas a labores educativas, y donde también se podrían realizar investigaciones agronómicas.
En paralelo, en dos hectáreas que pertenecen al colegio, ubicadas a la salida de General Cabrera, la idea de la cadena manisera es construir un edificio donde se ponga en marcha un museo del maní, y que también tenga auditorios y sala de reuniones para cuando vienen visitas a las empresas. (CampoNoticias)
Las estimaciones de la Cámara Argentina del Maní, presentadas durante el World Peanut Meeting realizado en Córdoba, indican un volumen de producción y exportaciones que crecería un 50%.
La Cámara Argentina del Maní celebra la medida que oficializó el Gobierno nacional, porque “ayuda a impulsar la competitividad de una de las economías regionales más importantes en Argentina y una de las cadenas agroindustriales que porcentualmente más exporta ”.
El sector manisero argentino es una importante economía regional que exporta productos de elevado valor agregado, generando ingresos por 1.000 millones de dólares por año.
La nueva planta requerirá una inversión de más de US$ 70 millones en una primera etapa y se iniciará durante el 1° trimestre de 2023. Será una planta modelo a nivel mundial para el procesamiento e industrialización de maní para la exportación de calidad premium.
En la sede de Manfredi se desarrollaron 2 nuevas variedades: un ciclo corto para siembras tempranas, y uno largo, con resistencia sclerotinia. Se trata de ASEM 353 y ASEM 450-RS, dos cultivares que se destacan por tener buen potencial de rendimiento, alto contenido de ácido oleico, resistencia a enfermedades y permiten siembras tempranas o tardías en una gran variedad de ambientes. Fueron desarrollados por el INTA Manfredi –Córdoba–.
Una nueva soja está disponible en el país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó la comercialización de una nueva variedad de soja genéticamente modificada que promete revolucionar el cultivo en el país.
Este hito en la ganadería argentina se llevó a cabo en conjunto con Exponenciar y Colombo y Magliano.
La aceleradora global de startups destacó el crecimiento e impacto de ucrop.it luego de su mentoría. Se trata de una plataforma que impulsa la trazabilidad de buenas prácticas agrícolas a través de tecnología blockchain.
En Estados Unidos, la tecnología agrícola es masiva, pero no siempre eficiente. Mientras tanto, en Argentina, con menos recursos, se optimizan procesos, se cuida el ambiente y se logran aplicaciones aéreas más precisas y responsables. Un análisis comparativo que interpela el modelo de consumo frente al de eficiencia.
Nueva fase del plan económico: el Gobierno anunció el fin del cepo y el dólar fluctuará entre $1.000 y $1.400 “Permitirán al BCRA seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación”, comunicó el Banco Central. Los anuncios los hizo el ministro de Economía Luis Caputo. Eliminan el dólar blend. El cepo cambiario finalizará el próximo lunes.