
Una vez más, Aapresid llevó a cabo su tradicional asamblea ordinaria durante la tarde del día miércoles 9 de abril, en el salón Mercurio de la Bolsa de Comercio de Rosario
En su edición número 44, organizado por AAPA, se desarrollará de manera virtual los días 17,18 y 19 de noviembre, con oradores de primer nivel internacional y nacional, para dar respuesta a los desafíos más importantes que la producción animal deberá afrontar en el futuro.
Institucionales08/11/2021
Ya entramos en el mes del evento ganadero de año, y nos disponemos a vivirlo intensamente, con un importantísimo apoyo de instituciones y empresas vinculadas al sector, estamos listos transformar los desafíos en oportunidades para incrementar la generación de riqueza, empleo y bienestar para todos los argentinos a partir del incremento en la producción y la productividad, buscando destacar a la ganadería como un motor de la economía nacional.
Las cadenas pecuarias en la actualidad emplean a más de 700.000 personas, y el conjunto de la producción animal en Argentina genera aproximadamente 6 millones de toneladas, esto genera un importante volumen que permite alimentar a los argentinos con más de 110 kilos de habitante por año, y cuenta con la capacidad de generar como cadena unos 4500 millones de dólares de ingresos por exportaciones. El gran desafío es seguir estando en el podio de los mayores consumidores de proteína animal del mundo y a la vez lograr más 200.000 puestos de trabajo extra y más de 10.000 millones de dólares adicionales, produciendo 8,5 millones de toneladas entre todas las carnes.
Hoy más que nunca el congreso hace foco en desafíos que son parte del presente y sin duda estamos convencidos que serán tratados que desde la mirada 360, desde lo tecnológico, lo social y lo económico por disertantes de alto nivel, y buscando también que los asistentes sean protagonistas, por eso el congreso contará con diferentes espacios de interacción entre los disertantes y asistentes.
Aprovechando la virtualidad tenemos la oportunidad de contar con referentes internacionales de primer nivel, los desafíos que hemos elegido, no atañen solo a la producción animal, sino que involucran un visón social en su conjunto. “Las brechas tecnológicas y el desafío de incrementar competitividad” es uno de los desafíos del que estará a cargo Luciano González profesor de la cátedra de Producción Ganadera Sostenible en University of Sydney. Referente en nuevas tecnologías ganaderas, nos acercará las últimas novedades aplicadas a la producción ganadera, sobre manejo y procesamiento de datos en la ganadería, para la toma de decisiones buscando incrementar la competitividad, allí estaremos atendiendo a la capacitación y calificación de nuestro personal, a la automatización de procesos que permitan hacer más eficiente y más controlado a nuestros emprendimientos ganaderos y su integración con la agricultura y con otras actividades.
Otro desafío, como el de una sola salud, concepción que involucra a la humanidad luego de la aparición del COVID 19, involucran en paralelo la salud animal y humana y valora equilibradamente la importancia de sostener la biodiversidad. La participación del reconocido especialista canadiense, Tim McAllister para analizar como mitigar los daños y maximizar los beneficios en la relación de biodiversidad y producción animal, evaluar la resistencia de antimicrobianos aplicados al ganado desde una sola salud, el impacto y las soluciones para la cadena de carne vacuna en la reducción de emisiones netas de gases de efecto invernaderos y otras de enorme actualidad, con la experiencia y claridad que lo transforman en imperdible.
La relación de la ciencia y la producción con la sociedad serán dos desafíos a tratar, por un lado, la ciencia es la base para decisiones objetivas que dejen de lado los relatos sin fundamento por otro lado la producción a cielo abierto, lejos de ser un problema es la solución a los problemas de seguridad alimentaria, así como es parte de la solución a los problemas ambientales del planeta. Ambos temas serán tratos por un investigador Hayden Montgomery, ex embajador de Nueva Zelanda en Argentina y el investigador de la Universidad de Cornell, Mario Herrero.
La producción a cielo abierto como parte de la solución a los problemas ambientales será otro de los desafíos a analizar, a cargo de Ernesto Viglizzo. Y todo tendrá su origen en analizar si el mundo está en condiciones de abastecer la demanda creciente de proteínas animales, si la oferta podrá aceptar este desafío y para ello invitamos a una especialista en los mercados del mundo, Erin Borror de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos.
La inteligencia artificial, la ganadería de precisión al alcance un teléfono celular, no es ciencia ficción, sino que es parte de los desafíos ya en marcha, abordado por un investigador finlandés, Matti Pastell.
En fin, estarán los Messi del sector pecuario mundial para abordar cada desafío. Está en nosotros como integrantes de la comunidad agroalimentaria formarnos para atravesar los desafíos que el planeta y la comunidad nos deparan para el futuro que ya está aquí. Los esperamos en el único evento anual donde se analizan, discuten y se proyectan hacia la actividad real el esfuerzo y el talento de miles de investigadores y referentes que aportan a la optimización de los procesos en producción animal.
El Congreso será de acceso libre y gratuito para estas 7 conferencias magistrales plenarias y las mesas de debate en que se profundizarán los desafíos abordados, que se llevarán a cabo en las mañanas de los dos primeros días, así como en cada uno de los 7 Simposios y el Taller que se desarrollarán el viernes 19: Genética Bovina, Forrajeras, Aves, Porcinos, Ovinos, Ganadería Familiar y el Taller de evaluación de forrajes y alimentos.
Los esperamos los días 17, 18 y 19 de noviembre. Programa completo y registro obligatorio en www.congresoaapa.com.ar (CampoNoticias)
Una vez más, Aapresid llevó a cabo su tradicional asamblea ordinaria durante la tarde del día miércoles 9 de abril, en el salón Mercurio de la Bolsa de Comercio de Rosario
El RENATRE dio un importante paso en su objetivo de promover el trabajo decente y la registración en el sector rural de Santa Cruz, con la firma de dos convenios, como parte del “Operativo RuralEs RENATRE”, realizado el pasado 8 de abril, en la casa del gobierno provincial.
En el marco de las acciones de promoción externa planificadas para este año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará en la próxima edición de la feria Sial China que se llevará a cabo del 19 al 21 de mayo en Shanghái
La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA),anunció la designación de Sebastián Dates como nuevo Gerente General en reemplazo del cuestionado Francisco Schang
Los días 26 y 27 de marzo se llevó a cabo la inauguración de dos Centros CRECER en la provincia de Catamarca. Estos espacios, que funcionan por tercer año consecutivo, están destinados a la asistencia y contención de 160 niños, niñas y adolescentes de 1 a 17 años, hijos de trabajadores rurales dedicados a la cosecha olivícola.
Se decidió en la Asamblea Anual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina
Se llevó a cabo el pasado 26 de marzo en la localidad de Campo Ramón, departamento Oberá, una nueva jornada de capacitación organizada por el RENATRE en la provincia de Misiones, bajo el título “Manual de Buenas Prácticas del Té. Cultivo y Cosecha”.
Este espacio innovador busca generar conciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de prácticas agrícolas sustentables y de la agricultura regenerativa. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BLGRANO POR RADIO BELGRANO AM 570
Un informe sobre la cosecha de la Bolsa de Comercio de Rosario, basado en imágenes satelitales, reveló un cambio significativo en el escenario agrícola argentino: se sembró mucho más maíz y menos soja de lo que se había proyectado al inicio de la campaña. El ajuste modifica las estimaciones de producción nacional y reconfigura el panorama para el cierre del ciclo 2024/25.
La industria de la maquinaria agrícola comenzó el 2025 con un notable repunte en los patentamientos, alentado principalmente por la flexibilización en las importaciones dispuesta por el Gobierno. Si bien el contexto aún es de incertidumbre, los números del primer trimestre permiten vislumbrar una posible recuperación para uno de los sectores clave del agro argentino.
DONMARIO, marca líder en el cultivo de trigo anunció su Jornada de Actualización Técnica “JAT Trigo DONMARIO 2025”, que se llevará a cabo de forma virtual el próximo 23 de abril.
La medida apunta a reducir costos productivos y facilitar la renovación del parque de maquinaria agrícola. Desde el 6 de mayo ya no será obligatorio el certificado que por décadas trabó el ingreso de bienes de capital usados al país. Fue sugerido por el Gobierno de Estados Unidos. Advierten por plagas y miles de puestos de trabajo en riesgo. FUE TITULO EN CAMPONOTICIAS BELGRANO AM 570
El Newsletter Camponoticias se distribuye gratuitamente a 6277 suscriptores 3 veces por semana. Suscríbase en https://camponoticias.com/newsletter